, , ,

El PRECIO de los ALIMENTOS en tu MESA

Lo que tenés que saber

Mientras la pandemia desnudó la importancia estratégica, que en la agenda de los estados posee la seguridad alimentaria, y el mundo nos reconoce especialmente por la calidad de nuestras carnes, aquí nos autoflagelamos poniendo mas trabas para exportar lo que el mundo le preocupa, necesita y deleita.
¿Es necesario seguir “desacoplando” los precios internos de los internacionales con más restricciones? Lo que tenés que saber sobre los precios de los alimentos que llegan a tu mesa.

Vayamos a 3 aspectos claves que siento es necesario conozcas:

1) ¿Cuánto pagás de más desde que se produce en origen?

El sector de Economías Regionales de CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa), desde el 2016 calcula el Índice de Precios Origen Destino (IPOD) que es un indicador que mide en cuánto se multiplican los precios desde que salen del campo, hasta que llegan al consumidor.

De acuerdo a su último informe del 11 de abril, podemos concluir que en marzo 2021 todos los argentinos pagamos en góndola 4,3 veces el precio que recibió el productor.

Por las frutas y verduras pagamos 4,5 veces más, y por los alimentos de origen animal 3,5 veces.

Si te interesa profundizar más y querés sorprenderte, te aportamos el detalle completo y encontrarás al final de la lista los productos de origen animal.

IPOD – Indice de Precios Origen Destino – Centro Economías Regionales – CAME-informe marzo 2021

 Como podés apreciar, los productores de cerdo, novillo y leche, son quienes menos participación tienen en el precio del producto final en tu mesa. ¿Qué significa este índice? Que del precio que vos pagás en mostrador el productor de cerdo por ejemplo recibe un 20%, un productor de novillo un 25,6% y un tambero el 30,3% del valor final de la leche. 

Algo importante  a considerar que un kilo de papa en producción es un kilo de papa en góndola. Pero un kilo de novillo en productor es un 55% en el mostrador, ya que el resto se pierde en menudencias, patas, y cuero.

Y aqui te invito a detenernos unos segundos. El cuero aunque no lo creas, fue necesario enterrarlo, porque las curtiembres no les resultaba económico retirarlos de los frigorificos o matarifes. Con el argumento del “cuero ecológico” (que se hace con petróleo) cayó  paulatina y en forma constante la demanda del cuero natural, aún en las automotrices que eran grandes consumidores. 

Cuando en la realidad, es mas ecólogico usar el natural porque se está  reutilizando un recurso, que deriva del consumo de carne (no se mata para obtener cuero como el caso de las pieles de los tapados de aquellos 15 años de mi época).

En la columna que te recomiendo leas completa Se pegan un tiro en el pie, didácticamente Salvador nos compartió que llevar un novillo a 530 kg lleva 4 años de trabajo.

Con una inflación del 100% cada dos años, hacen inviable el negocio ante la ausencia de políticas de estado que alienten la producción.

Los cambios en las reglas de juego, una vez que invertiste te quedás con costos de estructura que hacen imposible sostener, viéndose el productor obligado a liquidar stocks, en kilos que no los hacen óptimos, generándose una baja en la oferta ante una población que aumenta 420.000 personas por año en argentina.

¿Qué carne exportamos?

Por otro lado es importante que sepas que la carne que exportamos no es la que  consumimos en el mercado interno. China importa carne de baja calidad, la hierve, la mezcla con vegetales y la come con palitos. Los mercados más exquisitos como el Europeo, Japón y USA, nos importan cortes sin hueso, que no es la que se nos hace agua la boca a  los argentinos degustándola bien pegadita al hueso. 

Si bien los granos están registrando máximos de cotización, no todo lo que luce es oro. Los costos aumentaron, los dólares no son tales y el clima está jugando malas pasadas en nuestras sojas, bajando las estimaciones iniciales en un 10%.

Además, granos más caros,  implica mayores costos para los productores que agregan valor y especialmente en carnes (¡todas!), leche y huevos Si a esto le unimos nuevas paritarias, la inflación seguirá siendo la hija de los problemas.

La madre ya sabemos,  es el déficit fiscal, con una casa grande, donde se gasta más de lo que ingresa, más de la mitad de sus hijos no producen para mantenerla, no se educan,  ni alimentan correctamente,  y la abuela Justicia pareciera ya no es ciega, y funciona según para quién. El resto de los pocos hijos que producen están agotados y desanimados para mantener al resto de la familia que sigue creciendo.

2) ¿Son necesarias restricciones a la exportación para que mis alimentos sean más baratos?

Esta semana se revolvió el avispero. Se emitieron la Resolución 60/2021 del Ministerio de Agricultura Ganaderia y Pesca , y la Resolucion Conjunta 3/2021 junto al Ministerio de Desarrollo Productivo, que ponen principalmente nuevos requisitos para las exportaciones de granos, carnes, lácteos, con informacion que si cruzan las bases de tantos ministerios y organismos no sería necesario informar nada.

La historia nos devuelve que similares restricciones en el pasado sólo provocó liquidación de stocks, y aumentos de precios en el mercado interno.

Esto liberó diversos comunicados de las instituciones representantes del campo.

La Mesa de Enlace alertó: Las estadísticas demuestran que entre 2006 y 2015, cuando estuvieron vigentes los llamados Registros de Operaciones de Exportación (ROE) el objetivo buscado fue bajar los precios internos de la carne, y las consecuencias fueron contrarias:

  • Entre enero de 2006 y  diciembre de 2011 el precio de la carne subió 300%
  • La inflación del país en el mismo periodo (según INDEC e Inflación Verdadera), fue del  200%”
  •  Se perdieron más de 10 millones de cabeza de ganado, con una caída de la producción del 18%
  • Se cerraron de 100 plantas frigoríficas y se perdieron miles de empleos. 
  • El consumo interno , cayó un 10%

Hoy tenemos nuevamente el sector en estado de alerta, ante estas decisiones que sólo traen pasado, al presente y futuro.

En mi #Agrodibus #AgroVisualThinking de la semana:

Dibujo propio

3) Lo que tenés que saber de los granos

Si no sos del campo, te comparto que los precios locales e internacionales ya están desacoplados por los controvertidos derechos de exportación (impuestos a la producción así ese grano no se exporte ya que descuentan de precio al productor).

Además se suma la distorsión que provoca las restricciones cambiarias, 
y diferenciales de paridad que quedaría en manos de la industria.

Un productor argentino recibe respecto al precio internacional un 38% del valor de la soja, un 50% del trigo y un 50% del maíz, tal surgen de los contundentes gráficos que nos regala diariamente en twitter Carlos Etchepare:

Carlos Etchepare
Carlos Etchepare

CONCLUSIÓN: El desacople YA existe,  y siempre es a costo del productor que se encuentra en condiciones competitivas desfavorables respecto a un productor de Uruguay o un farmer de USA.

4) Soy productor ¿Qué hago?

Algunos  caminos de salida

  • Como venimos  expresando en sucesivas columnas INVOLUCRATE con tus rurales. Acercate  y  uní tu voz. No esperes a que las cosas sucedan y luego busques culpables. 
  •  Generemos juntos ideas de cómo comunicar mejor, qué hace el campo, cómo lo hace, apoyándose también en profesionales que sepan hacerlo, con estrategia y en otros medios. Considerar también comunicamos con acciones, y omisiones, que son silencios que se pagan caro.
  •  Apalancate en las herramientas de los mercados de futuros para asegurarte precios sin comprometer mercadería,  al menos por los porcentajes que tengas compromisos financieros,  cubrirte de posibles aumento en retenciones que te lo están insinuando,  costos de alquiler que por lo general están fijados en soja o de materia prima  si agregás más valor, y necesitás cubrirte a la suba especialmente en soja y ahora en maíz .  
  • Refugiate en dólares vía insumos, dólar MEP , CCL  u otro activo en el que confíes como ya te anticpamos en la columna del viernes pasado Viajando por los precios

Resumen y te saludo

Hoy una columna también orientada a nuestros amigos urbanos, que consumen lo que producimos en el campo. Te compartimos evidencias concretas demostrándote:

  • Los precios de los alimentos llegan a tu mesa se multiplican en promedio 4,3 veces desde que salen del campo, huertos o frutales
  • Carne de cerdo, vacuna y leche están entre los productos de origen animal que más se multiplican y menos participación tiene el productor
  • Que nuevas restricciones no provocan pagues tus alimentos más baratos Se pierden empleos, desalienta la inversión, se liquidan stocks y disminuye la oferta
  • Es una bendición que no necesitemos importar alimentos  y que produzcamos lo que el mundo demanda y estratégicamente valora. ¿Te imaginás si necesitaríamos importarlos?
  • Que el productor agrícola argentino, ya recibe un valor “desacoplado” por efecto DEX, que se ven agravadas por las restricciones cambiarias, y diferencias de la industria que hacen reciba un 38% en soja y casi un 50% en trigo y maíz.

Depositar la culpa en el otro, es una declaración de incompetencia y de falta de compromiso en ser protagonista y buscar caminos de salida. 

Ya sabemos que el problema endémico argentino, es que se gasta más de lo que ingresa, y la receta siempre es la misma:  más endeudamiento o emisión, que termina en más inflación, que es un impuesto que genera cada vez más pobreza. Estamos en el puesto 3ro de países con inflación

El mayor “desacople”, lo que no encaja,  es que en somos un pais con potencialidad para alimentar a 600 millones de personas,  con más de un 50% de pobres que no pueden alimentarse adecuadamente, EDUCARSE y prosperar.

Se equivoca el diagnóstico. El problema no es monetario. El problema es de producción e inversión para poder también exportar,y en Argentina prácticamente no hay actividad que pueda rendir por encima de la tasa inflacionaria, luego de satisfacer a un estado asfixiante que no deja espacio para sacar la cabeza a flote y respìrar.

No alcanza con ser un buen gestionador de los recursos, si no se genera un contexto que aliente el desarrollo.

Para poder distribuir riqueza, primero hay que permitir generarla, nivelar para arriba, educar, acoplarnos al mundo, exportándoles, bendiciendo lo que nuestra tierra y el espíritu inquebrantable de su  gente nos permiten producir.

Más que nunca es imprescindible involucrarnos en las instituciones para unir voces y dejar de “naturalizar” lo que tanto daño nos provoca hoy, con consecuencias para el futuro.

Y si me miro casi 30 años atrás me pregunto: ¿Qué nos pasó?  ¿En qué andaba distraída, ocupada o priorizaba que no me involucré antes?

Como digo, y también va para mí:

El problema, no es el problema.
Es la INACCIÓN ante el PROBLEMA.
                                           

Monica Ortolani

News:

El 31/5 y 1/6 estaré brindando en alianza con la Bolsa de Cereales de Córdoba mi taller “De la tranquera a tu bolsillo” Un recorrido por los factores claves para maximizar tus resultados tranqueras afuera.

👩🏻‍🏫 Cra. Mónica Ortolani
💻 Modalidad online (Zoom)

Más info e inscripciones 👉🏻 https://bit.ly/32gnUha

  • Acredita horas BPAs – Min. de Agricultura de la Prov. de Córdoba

El sabado podés escuchar en laradiodelcampo.com o en su app nuestra columna junto a Carlos Montarcé en su programa Nuevos vientos por el campo.

Gracias a todo el talento humano de quien me nutrí en cada página
Sin embargo no sólo es leer, también aplicar.
¿Cuánto aplicaste de los libros que leíste?

Una vez más, el corazón pasa por la acción. 

Seguinos en twitter @ortolanimonica

Te comento que al menos los próximos 2 viernes , por temas de salud,  no podremos encontrarnos en nuestras tradicionales columnas de los viernes, aunque tenés cientos de contenidos en esta web y en  mi página tonicaonline.com.ar de los cuales nutrirte para tomar mejores decisiones en tu campo, tu pyme y tu vida.

¡Hasta la próxima!  Un abrazo y muy buen fin de semana

Para pensar, el finde te recomiendo veas este video de 3 minutos imperdible aqui y el Comité de Crisis 57 magistral  con Diana Mondino y Marina Dal Poggetto aqui

Este post fue publicado como columnisa invitada en salvadordistefano.com.ar

Mónica Ortolani
CPN -Coach Profesional
Agrofinanzas+Coaching y desarrollo de equipos

Consulta por nuestros programas
tonicaonline.com.ar
Seguinos en twitter @ortolanimonica
+5492364503026

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *