DÓLAR, GRANOS e INSUMOS
¿Y AHORA QUÉ HAGO?
El tsunami de precios que anticipamos en nuestra última columna, también publicada en Agroeducación y medios de Uruguay, siguió arrasando márgenes y oportunidades de negocios. La pregunta del millón ¿Y ahora qué hago?
¿Cuántos dólares hoy puede comprar cada productor con una tonelada de maíz y de soja?
Lo mostramos en la siguiente tabla de equivalencia, a las cotizaciones máximas actuales, con un dólar MEP que cotiza a $ 322,5 y dólar blue o libre a $ 337:

Significa que con una tonelada de maíz puede adquirir U$s 90 MEP o U$s 86 libre, y con soja U$s 152/145.
Si consideramos que en marzo el cereal, llegó a tener un poder de compra de U$s 177 MEP, y la oleaginosa U$s 287, significa que hoy prácticamente compra la mitad
Pensemos que hace 10 días, este deterioro alcanzaba el 35% y 41%.
Hoy el dólar libre cotiza a $337, es 2,5 veces el dólar oficial a $136.
¿Qué pasa con los insumos?
Consultado a referentes del sector, indican que cada empresa cuida su situación financiera. En este contexto todos quieren comprar y casi nadie quiere vender.
De poder concretar algún negocio, les muestro la foto actualizada de la relación insumo/ producto en su variación interanual (excepto la relación trigo/glifosato con un magro -3%, el resto de los insumos claves se necesita hasta un 48% más. En relación dólar MEP se necesita un 24% adicionales trigo, 69% de maíz y 66% de soja, en relación al año pasado.

Quienes hayan transformado granos en dólares, insumos, o inversiones como venimos bregando desde estas columnas para pensar, habrán capitalizado la oportunidad de los buenos precios y la posibilidad de hacer negocios, que ante la incertidumbre cambiaria, económica y climática congelan decisiones.
¿Es cierto que desdoblarán el tipo de cambio para el campo? ¿Eso es bueno?
Al momento de redactar esta columna son sólo rumores, que indican un tipo de cambio diferencial agroexportador entre un 30 y 40% por sobre del tipo de cambio oficial.
Aunque de ser cierto, será beneficioso sólo si tienen que cancelar compromisos en pesos, ya que deberían vender menos granos para honrarlos, respecto a no implementarse esta posible medida.
Considerando: 1) Brecha entre dólar libre y oficial con un 150% de diferencial, 2) Inflación potenciada que hace cada vez más inalcanzable cualquier activo. 3) La incertidumbre que deja en el freezer negocios. 4) Tercer año de sequía que compromete la fina y hay que llegar financieramente a la gruesa.
¿Quién va a transformar granos para quedarse con pesos que se derriten en la mano?

¿Y ahora qué hago?
En la anterior columna, graficaba como la inmensa ola del tsunami de los mercados se venía.

Es cierto, mientras estabas absorto, mirando los mercados, te llevó puesto y pulverizó márgenes. Sin embargo, acá estás, leyendo esta columna, con el barco averiado, aunque sobreviviendo y a flote.
Te invito entonces, a tomar la lupa, para enfocar y hacer zoom, saber dónde estás parado, por dónde entra el agua que corroe las variables claves de tu gestión y hace tambalear tu barco, ante cada tormenta que no depende de vos, aunque sí estar mejor preparado para trascenderla.

Te regalo una brújula
¨Para orientarte en el viaje, te regalo la brújula de las preguntas:
- ¿Está en claro quiénes son responsables de la planificación comercial?
- ¿Quiénes están mejor preparados y les motiva decidir sobre estos aspectos?
- ¿Necesitamos ayuda profesional o incorporar recursos?
- ¿Aplicamos estrategias de financiamiento y comercial según cada campaña?
- ¿En qué información interna y externa nos apoyamos para decidir?
- ¿Utilizamos tableros de control?
- ¿Nos apoyamos en el flujo de fondos proyectado para planificar la comercialización?
- ¿Simulamos escenarios y cómo impactan en nuestros indicadores para modificar estrategias?
Ahora es tu turno, de reparar tu barco, fortalecerte con la experiencia, y ajustar las velas para continuar el viaje por este mar argentino y global en turbulencia constante.
Te saludo
En esta semana de la amistad, te saludo con este mate “tónico” agradeciéndote nos acompañes en cada viernes para pensar. Mi corazón, siempre conectado con la potencia de esa semilla que tenés el coraje de cultivar y generar esa onda expansiva de espíritu, agregado de valor y VALORES que tanto necesita nuestro paí,s para de una bendita vez, resurgir.

Este sábado a partir de las 10 am, escuchanos junto a Carlos Montarcé por laradiodelcampo.com o en la app donde te compartimos sugerencias para atravesar esta tormenta
¡Hasta la próxima amigos!
Mónica Ortolani – Consultora Tónica – CPN. Coach Ontológico Profesional especialista en Agronegocios
monica@tonicaonline.com.ar
esta columna fue publicada como columnista invitada en salvadordistefano.com.ar
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir