, ,

INSUMOS y GRANOS: ¿otro tsunami de PRECIOS?

El rebote en las cotizaciones de nuestros principales granos, brindan un poco de oxígeno en el turbulento clima global y local. ¿Se viene la ola de un nuevo tsunami de precios para aprovechar? ¿Qué aprender de la experiencia para navegar este contexto mejor preparados?

Turbulencias internacionales

Para entrar en contexto, considero necesario resaltar, cuatro hechos que esta semana agitaron, las aguas del mundo y nos afectan como sector:

1) Protestas de productores en el mundo

Nos dimos cuenta que no estamos solos. La presión ambiental al sector agropecuario, imponiéndole condiciones cada vez más exigentes e inviables para producir, también afecta a nuestros colegas de otras latitudes. Las redes nos muestran fuertes manifestaciones de productores en Holanda, Canadá, Alemania, Italia, España y Francia.

2) Colapso en Sri Lanka

Se origina en la transición a un modelo de agricultura orgánica, que impuso el gobierno socialista de Mahinda Rajapaksa, sin basarse en argumentos científicos. Prohibió el uso de fertilizantes claves, para obtener los granos y fibras que exporta, y son la base de su economía.

Esto provocó falta de alimentos, comprometiendo sus exportaciones, que no pudieron darle los dólares suficientes para importar gasolina, insumos y cumplir con sus compromisos de deuda.

¿Te resulta familiar?  “Cualquier similitud con la realidad argentina, ¿es mera coincidencia?

Alimento es sinónimo de paz. El hambre del pueblo de Sri Lanka, encendió su ira, irrumpiendo en la residencia presidencial y exigiendo su dimisión.

Las políticas que destruyen la producción, sin base en la ciencia, no distingue geografías.

Esta experiencia reinvindica, el rol histórico de los fertilizantes en dar solución al hambre del mundo. Fortalece el debate científico de la agenda ambiental, que llevada sus extremos, contaminada con ideologías,  y mal aplicada, compromete la supervivencia humana y la paz social. 

3) Asesinato ex 1er Mtro. de Japón Shinzo Abe, y dimisión 1er Mtro. británico Boris Johnson

Aunque tan diferentes, ambas noticias generaron conmoción mundial, desnudando la vulnerabilidad de los sistemas políticos parlamentarios, la radicalización de prácticas autocráticas, encendiéndose alarmas geopolíticas. Causas hoy, tan fuertes como el clima, a la hora de afectar la disponibilidad y valor de los alimentos y la energía

4) Rusia incendia campos de trigo ucranianos

Mientras parecía que la guerra se encaminaba tibiamente a un acuerdo, los nuevos bombardeos ponen en alerta a la seguridad alimentaria mundial El cereal retomó la cenda alcista que acompañaron maíz a soja.

De acuerdo a informes satelitales de Estados Unidos, Rusia tendría el control de las tierras que producen el 28% de los cultivos de verano y el 18% de los de verano.

Turbulencias locales

El vacío de gobernabilidad nacional, con un presidente desgastado, , altera los ánimos y se están programando manifestaciones del sector productivo y la ciudadanía para el 13/7.

Nuestro riesgo país superó los 2700 puntos, el dólar CCL superó los $ 300, dólar MEP a $ 286,20, ubicando así la brecha con el oficial a más de un 150%.

El proyecto de ley presentado por el senador Oscar Parrilli, pone la frutilla al postre, el que destruiría los mercados de futuros generando retenciones encubiertas, al pretender modificar el método por el que se  pagan las retenciones. Actualmente se calculan cuando se declara la venta de exportación. El proyecto pretende que tome la mayor cotización entre dicha declaración y el momento en que realmente se efectiviza la misma.

Las nuevas medidas económicas, anunciadas sólo auguran mayores gastos de estructura para los productores agropecuarios, cuando del precio de su producción es saqueado por las retenciones.

La sequía sigue asolando en las principales zonas del país y se prevé en zona núcleo, una caída de siembra de trigo del 23%,   de acuerdo a informe de la Bolsa de Comercio de Rosario

Faltante de gas oil, y también de dólares para aceitar la importación de agroinsumos y otros necesarios para la inversiónpudiendo provocar faltantes.

El peso quema en la mano, y se intenta convertirlo en lo que se pueda o huye hacia activos de mayor seguridad de cobro.

INSUMOS y GRANOS:

tsunami de precios

Relación insumo/producto

Tanto en granos como en insumos, vivimos un tsunami de olas que trajeron y llevaron márgenes.

De poco sirve analizar sus tendencias, si nos las relacionamos con su poder de compra, como te mostramos en el siguiente cuadro.

  • En la parte superior la cotización disponible de granos, precio de lista de los principales insumos y dólar MEP, calculando la relación insumo producto.
  • En violeta se exponen, y relacionan los valores de los mismos activos,  hace un año atrás en 2021.
  • Para finalmente medir la variación porcentual interanual.
elaboración propias en base a consultas privadas y cotizaciones MATBA ROFEX

Te invito a navegar y detenerte en estas estas relaciones, ya que harían extenso escribir en palabras, lo que los números claramente nos dicen.

Como conclusión general, podemos resumir:

  • SOJA, respecto al año pasado, es el cultivo que más ha deteriorado su poder de compra. Le sigue de cerca el maíz, que muestra un diferencial a su favor de 4/6 puntos.
  • TRIGO es el único que muestra relación positiva, si decidieras aplicarlo como medio de pago para comprar glifosato, con una capitalización de un 8%. Para el resto de los insumos e incluso para adquirir dólar MEP casi ha conservado su poder de compra.

Dólar MEP es el activo que más ha aumentado en relación a insumos (en amarillo), siguiéndoles la UREA que muestra aumentos muy similares. El, MAP un pequeño escalón más abajo y finalmente el glifosato.

La urea llegó a cotizar el año pasado a U$s 1350, bajó hasta U$s 700, repuntando hasta U$s 940. Entre las causas: mayor valor del gas, limitaciones desde China, y nuestra falta de de divisas.

Nuestros productores necesitan entre un 20% y 40% más de grano que la campaña pasada, para comprar sus insumos claves.

Además, se encuentra en desventaja con sus pares, brasileños y uruguayos,  necesitando hasta un 77% más de maíz para adquirir sus fertilizantes, según informe del Grupo Lonja recientemente publicado.

¿Cuánto grano se encuentra sin precio?

Te lo mostramos en el siguiente gráfico en base a información del Ministerio de Agricultura al 29/06. En total,  quedan sin fijar precio casi 32Mtn de soja ( 64%)  y 24 Mtn de maíz (50%)  y el 88% del trigo 22/23.

Si consideramos que se encuentras VENDIDAS sin fijar precio, 8,1 Mtn de soja y 7,1 Mtn, de maíz, el tsunami de los precios se llevó 1.100 M U$s. Cifra que equivale a 1.600 cosechadoras de primera marca.

Menos dinero en la economía multiplicando y generando empleo.

Es una experiencia dolorosa, que nos revela la abundancia de información a la que se accede “free” y “on demand” , y la pobreza de decisiones ante el miedo al error.

¿Qué aprendizaje deja la experiencia?

La campaña 21/22 daba la oportunidad de capturar márgenes. Tanto porque muchos ya disponían de insumos adquiridos, antes de los aumentos, como por los máximos de granos que no se daban desde el 2012.

Cuando observamos la foto global, no se ha cubierto un gran porcentaje de granos, que iban destinados a cubrir compromisos. Actualmente es necesario entregar un 11% más de trigo / maíz y un 20% más de soja para honrarlos.

Los precios relativos son indicadores sumamente útiles que nos muestran luces verdes o amarillas para tomar decisiones. Sin embargo, es necesario accionar.

Es fundamental trabajar con los flujos de fondos proyectados, e ir haciendo fijaciones más pequeñas y seguidas para obtener mejores promedios.

Analizar el valor relativo del endeudamiento como compartimos en la columna del viernes ¿Conviene endeudarte al 50%?, te permitirá preveer los granos necesarios a fijar/cubrir.  A simple vista con una tasa de devaluación estimada rondando el 90%, es irresistiblemente seductor, aunque hay que formularse otras preguntas.

Comparando lo que el tsunami de precios trajo desde siembra, como los que se llevó desde máximos, trigo y maíz 2da, aún muestran relaciones favorables:

elaboración p´ropia en base a cotizaciones MATBA ROFEX 08/07

Este rebote los precios de los granos en las últimas jornadas, nos devolvió el equivalente a unas 500 cosechadoras, desde los nuevos mínimos. ¿Se profundizará esta nueva ola alcista? ¿Quién puede adivinarlo en contextos tan complejos?

En aguas tan turbulentas desde lo internacional y local, es vital una mayor conexión con las variables de tu propio barco.

Bonus truck “tónicos”

En esta amalgama de mi mundo numérico y humano, y en el disfrute que me provoca acompañarte, les regalo estas preguntas para liderar mejor tu barca, ante otro tsunami en un mundo y Argentina en turbulencia:

  • ¿Cuál es tu precio de indiferencia que cubre costos fijos?
  • ¿Est´ás valuando correctamente tus costos de estructura?
  • ¿Cuál es tu margen objetivo?
  • ¿Estás confundiendo la caja personal con la empresa?
  • ¿Aplicás estrategias diferentes según campaña?
  • ¿Qué procesos seguís para decidir tu planificación comercial?
  • ¿Está definido quiénes son responsables de los mismos?
  • ¿Te apoyás en las herramientas de los mercados de futuros?

Respuestas, que SÍ DEPENDEN DE VOS conocer y liderar, para aprovechar los vientos favorables, trascender las tormentas, y evolucionar en el proceso.

Monica Ortolani – Tonica Online

CPN-Coach certificada especializada en agronegocios

Consultoria, conferencias y procesos de cambio

Esta columna ha sido publicada en Agroeducación como columnista y docente invitada, que al momento ha sido leída por más de 7.300 lectores

Gracias por la confianza.

1 comentario

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *