¿Realmente CONVIENE ENDEUDARTE al 50%?
Los pesos queman en la mano y corren desesperados, a transformarse en otros activos con mayor probabilidad de reserva de valor o seguridad de cobro. Por el contrario, desde el lado del financiamiento, el peso argento luce irresistiblemente seductor. ¿Conviene caer en sus brazos en tasas promedios de alrededor del 50% anual para financiar tu capital de trabajo? Te invito a analizarlo juntos.
Iniciamos el análisis tomando como referencia la tasa para descuento de cheques avalados en el MAV que ronda el 46/50% anual según plazos.

Tasa de inflación esperada
De acuerdo al último informe de mayo de REM en promedio el IPC rondaría el 73,2% anual, las top 20 el 75,3, aunque el estómago nos dice que superará el 80% anual.
Tasa de devaluación esperada
La siguiente tabla muestra las tasas implícitas de devaluación tomando como referencia MATBA ROFEX cierre 7/7,

Como verán la mayoría de las posiciones muestran una tasa de devaluación esperada anual cercana al 90%, aunque tienen la menor cantidad de contratos, lo que habla de la incertidumbre imperante.
Todo es relativo
Si ponemos en la balanza y relacionamos estas tres tasas (50% financiamiento-80% inflación y 90% devaluación) , unido a un contexto donde sobran pesos huyendo despavoridos de financiar al Estado al sector privado, el financiamiento en pesos luce incandescente para apalancar tu gestión con un costo del 50% cuando lo esperado es que lo que compres con esos fondos se capitalizará al 80/90%.
Esto es lo que hace que la inflación, si bien la reconocemos como un mal endémico para nuestra economía, en el fondo permite cubrir o disimular otro tipo de ineficiencias.
¡Ojo al piojo! 3 preguntas + un ejemplo
Sin embargo, decidir sobre financiamiento, comparando sólo estas tasas, ES INSUFICIENTE y requiere de un mayor nivel de profundidad.
Te regalo por ahora 3 preguntas para pensar:
1) ¿Cuál es TU PROPIA TASA DE INFLACIÓN?
¿Imaginás podrás trasladar a tus precios de bienes, servicios o alquileres, ese 80% /90% de inflación o devaluación esperada, sin afectar tu actividad? ¿Estás pudiendo trasladar la actual? ¿Cómo andan tus ventas en unidades?
Esto es importante porque si no podés trasladar a tus precios, al menos la misma tasa de financiamiento vas a necesitar de más escala para poder cubrirlo.
Pregunta a la que deberías analizar también a la luz de la moneda que sigue la cotización de tus bienes o servicios.
Si sólo es en pesos. Como el caso de tambos, contratistas rurales, honorarios profesionales en mercado local ¿tiene sentido veas la tasa de devaluación como parámetro para decidir financiamiento?
2) ¿A qué vas a AFECTAR tu financiamiento?
¿Considerás que el activo al que lo destinás se revalorizará por encima de la tasa de financiamiento?
Es conveniente endeudarte siempre que el valor estimado futuro del bien, supere al atasa de financiamiento.
En momentos de incertidumbre no sólo económica, también política y global por el contexto de guerra, los bienes reflejan un buen respaldo de valor y particularmente en los inmuebles, muestran mejores precios relativos.
3) De qué activo te vas a “DESPRENDER” para honrar esa deuda?
Esta cuestión es clave, especialmente para los productores agropecuarios, donde el precio de su producción depende de la volatilidad del mercado, de las condiciones de la industria (como la leche) o exportación, y del propio gobierno que cambia constantemente las reglas de juego sometiendo colisionando a la producción con un saqueo obsceno que impide generar más empleo.
Vamos al ejemplo que desarrollé especialmente para los amigos del campo. (aunque aplica como método para cualquier actividad)
Suponemos, el 6/5/2022 compraste insumos, entregando cheques al 31/07/2022 a una tasa del 50% anual. En ese momento el dólar cotizaba a $ 121,75. Sumando los intereses, te comprometiste a cubrir cheques por $ 1.360.932.
Habías definido que para honrarlos ibas a vender el maíz de segunda por cosechar. A ese momento el maíz posición 07/22 cotizaba a U$s 254 y el dólar futuro a $ 131,78 (tasa implícita de devaluación del 50% en el tipo de cambio, por lo que el mayor valor del grano en pesos cubría los costos de financiamiento)

Sin embargo, al redactar esta columna 7/7 el maíz posición julio cotiza a U$s 229 y si bien el tipo de cambio está prácticamente igual al esperado, “hasta el momento” vas a tener que entregar 4,5 toneladas más (11%) , si es que no cerraste/cubriste precio oportunamente.
Es lo que veníamos reiterando en nuestras sucesivas columnas de todo este tiempo de la oportunidad que te daban los precios, para transformarlos en otros activos y honrar compromisos.
Hoy para cancelar la misma cantidad de dólares. necesitarás entregar más granos . Te lo ampliaremos en nuestra columna del lunes.
Conclusión
Contraponer el costo de financiamiento, con las tasas de devaluación e inflación es insuficiente, si no profundizás en las particularidades de tu negocio.
Es necesario medir el VALOR RELATIVO del ENDEUDAMIENTO de acuerdo al destino, la propia tasa de inflación y moneda de tu negocio, y del activo que te vas a desprender para honrarlo.
No obstante, no todo es número y cada empresario siente en el estómago el valor de los intangibles que genera una nueva inversión de la que puede ser pionero o dar un salto evolutivo, aún a tasas que podrían resultar altas.
Te dejé al menos 3 preguntas disparadoras y la herramienta de un ejemplo guía. Más allá que aplique a los amigos del campo te dispara para hacerlo con tu propio bien/servicio.
Ahora es tu turno de responder estas preguntas y desafiarte a formularte nuevas, que te permitan tomar decisiones para que el financiamiento potencie tu actividad y no se transforme en un collar de bochas, que no te deje levantar la cabeza para mirar más allá y encima te haga correr como bombero.
Espero que esta columna te haya sido útil. Nos encontramos en breve con un nuevo contenido ampliando el análisis de mercados granarios e insumos para la toma de decisiones.
¡Feliz día de la Independencia! #9J. Un día paradójico, en el medio de un tsunami institucional, económico y social que nos desafía más que nunca a ejercer las libertades que no nos animamos.
Seamos merecedores del legado de nuestros héroes, gauchos, nativos, hombres y mujeres, que estuvieron dispuestos a luchar por la libertad y dar su vida por la Patria.
¿Te pesa diseñar tus estrategias comerciales y de financiamiento? Estamos para acompañarte desde la consultoría y la capacitación in Company para tus equipos y red comercial.
Más de 20 años acompañando a los productores y proveedores de insumos a facilitar y hacer más rentables y líquidos sus negocios.
Mónica Ortolani
CPN- Coach facilitadora de procesos de cambio
Especialista en agronegocios
monica@tonicaonline.com.ar
tonicaonline.com.ar
Seguinos en twiter @ortolanimonica
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir