, ,

¿Es ARGENTINA el ÚNICO país que aplica RETENCIONES al PRODUCTOR?

Respondiendo a una consulta para un medio nacional, sobre el impacto que en la producción de granos produjeron las modificaciones a los derechos de exportacion o retenciones en el 2008, agrego al economista, que Argentina es el único país del mundo que aplica retenciones al productor, comentario que citándome comparte en su programa televisivo por Canal 9. ¿Es así? Descubrilo aquí.

Las críticas no se hicieron esperar y le responden: “mentiste o no sabes nada infórmate bien Argentina es la quinta acompañada por Rusia y otros países”.

Fiel a mi estilo y desde la convicción de argumentar profesionalmente mi afirmación, me comprometí a investigarlo.

Va el cántaro a la fuente

Consulto al economista que más sabe de campo Salvador Di Stefano, quien publica mis posts desde casi cuatro años y socio de Agroeducación, quien me muestra el camino hacia el último Foro Agroalimentario Global, realizado en setiembre de 2019 en México.

En dicho encuentro global, tanto Salvador como nuestro reconocido analista de mercados y gerente de noticias de Canal Rural Carlos Etchepare, han disertado representando a nuestro país.

Allí, Carlos comparte una filmina muy gráfica del Banco Interamericano de Desarrollo, quien analiza las políticas específicas de apoyo al productor en diferentes países en América Latina. (la divido en dos para que la aprecies mejor)

Como verás de ella se desprende, que Argentina, entre el 2012-2014 es el único país del mundo donde ese apoyo es negativo en un -23,1%, en contraposición con índices positivos en el resto de los países.

Observen nuestros competidores principales Estados unidos con un 9,5% o Brasil con un 3,8%, o el extremo de Jamaica donde ese apoyo permite a los productores obtener un 31% más de ingresos.

Refuerzan estas afirmaciones, la ponencia del Director de Comercio y Agricultura de la OCDE –FAO , Hubertus Gay, en el mismo foro  global, quien en una de las filminas expone que el único país donde el apoyo al productor es negativo es Argentina en el período 2015-2017.

filimina Hubertus Gay OECD-FAO

¿Por qué el mundo en sus políticas fiscales genera apoyos positivos al productor?

Porque el productor es un empresario que tiene una industria a cielo abierto. Porque hay años que si el clima viene bien hay producción, y hay otros donde sólo quedan pérdidas y deudas. Y como actividad primaria es la base en la que se apoya la industria y los servicios. Si no hay cosecha de granos esas industrias deben abastecerse en otros orígenes a mayores costos y se resiente la provisión de servicios.

¿Es tan difícil que aquí no se comprenda? En fin, una prueba más que para los productores argentinos su propia tierra Argentina, es el mundo del revés.

¡Mentis hay 13 paises que aplican DEX!

Es cierto que existe una filmina que difundió el IERAL Fundación Mediterránea en base al Banco Mundial donde muestra a los siguientes países en color naranja y rojo, que aplicarían derechos de exportación.

IERAL- Fundacion Mediterránea

Sin embargo observen que la vara para incluírlos es del 1% , con lo cual Argentina está muy lejos de dicho piso, y habla de “bienes”, no específicamente granos . Cuando investigo en base a la clasificación arancelaria al menos yo, no pude corroborar esos bienes se refieran a granos, y se corresponden con actividades extractivas relacionadas principalmente a minería y forestación.

Por otro lado, dichas naciones, no están en los primeros puestos de prosperidad y competitividad, con lo cual si pretendemos justificar su existencia en nuestras tierras, comparándonos con estas economías, el camino no es por ahí.

ATENCIÓN

PARA PENSAR: Derechos de exportación ¿Qué exportación?

La situación de fondo en Argentina, para analizar,  es que quien, por ejemplo, exporta ventiladores los derechos de exportación, aplican sólo sobre los productos que exporta. Pero en el caso de los granos esa detracción  en el precio, opera aún si el grano se comercializa o es utilizado para fabricación de otro producto que se vende en el mercado interno.

Lo que más me sorprendió es que algunos productores se sorprendieran de este análisis en mi twit del 1/3

A esto hay que agregarle que todo el sector que exporta, está afectado por el desdoblamiento cambiario, y su impacto combinado con los DEX es una aspiradora de un 50% de lo que podría obtener un productor en Uruguay. Muy bien lo expresa este twit del productor Julián Tenaglia comparando lo que quedaría en el bolsillo para las cotizaciones disponible (Spot) y nueva cosecha (Nva cos):

imagen twit @elchivoman

¿Qué es lo IMPORTANTE?

¿Importa realmente si somos o no el único país? ¿Caemos en la trampa de ponernos a la defensiva poniéndonos al hombro el argumentar que no todos somos grandes productores, que no todos estamos cerca del puerto, que no todos tenemos hectáreas de 4, 5 o más dígitos, que no es lo mismo un productor que trabaja tierra propia o alquilada, si somos o no somos pyme y listas de etc..?

¿Importa argumentar y desgastarnos si el otro no está dispuesto a escuchar? Me duele en las redes ver cómo nos maltratamos, de uno y otro lado. Así como nosotros crecimos amando el campo, hay gente que creció escuchando frases irrepetibles en su contra.

Es hora de dialogar, empatizar y aunque en ocasiones (y me reconozco) se nos salta la cadena cuando desde los gobiernos de turno se empeñan en seguir aspirando insaciablemente al campo, sin que retornen en servicios y mejoras directos a la producción, también, es cierto que QUIEN TE ENOJA TE DOMINA  y hay que ser cuidadosos en cómo expresarlo, y no entrar en un juego al que además luego se nos carguen responsabilidades.

El problema no es el  3% sino un gasto descontrolado que no se condice con la propia generación de producción. Y mientras no se controle y se tomen acciones sobre el gasto, y en forma simultánea generando políticas que alienten la inversión y la exportación. De lo contrario podrán fijar un DEX del 100% y estaremos igual o peor que antes.

En una entrevista de Sintonia Agropecuaria a Arnoldo Mazzino  presidente de Sociedad Rural de Saliquello expresa: ya no se trata de una situación económica, es una cuestión de dignidad para que no nos sigan llevando puestos.

De acuerdo al último censo agropecuario desaparecieron 83.000 productores en los últimos 16 años y no es casual coincidentemente con los últimos años donde se reinstauraron retenciones.

CONCLUSIÓN

Por todo lo expuesto, SÍ Argentina es el único país que aplica retenciones a los granos desde su producción, independientemente si éstos se exportan o no, en porcentajes y sentido que no existen en el mundo, ya que ellos generan incentivos positivos al sector al tratarse de una industria a cielo abierto que derrama en la economía.

Que el efecto combinado con el desdoblamiento cambiario es una tarjeta roja que expulsa a quienes quieren producir sin morir en el intento, hacia otras tierras y con políticas económicas más amigables, para la producción.

El próximo viernes seguiremos con mucho más.

¿Estás planificando capacitaciones in company con tu equipo y red comercial? Nos apasiona acompañarte a potenciar tus estrategias de financiamiento y el talento de tu gente, en un lenguaje didáctico para no financieros.  Además de nuestras capacitaciones en coaching organizacional y ejecutivo para que logres mejorar las relaciones para la mejora en resultados


Contactanos  y mate en mano diseñamos un plan a tu medida. 

Seguinos en twitter @ortolanimonica


Descubrí  nuestros servicios en nuestra web tonicaonline.com.ar

Mónica Ortolani
Contadora Pública

COP – Coach Personal y de Negocios
monica@tonicaonline.com.ar
+54 9 236 4503026

ATENCION ROSARIO – JUNIN – ON LINE

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *