SOJA ARGENTINA: LA REINA CAUTIVA
5 vías de escape
La investigación y comentarios de nuestra columna ¿Es Argentina el único país que aplica retenciones al productor? fue mencionada en Infobae, permitiéndonos visibilizar en base a estudios del BID y de la OCDE, que mientras en el mundo, la actividad agropecuaria es una reina a la cual se la premia con políticas fiscales, sólo en nuestra Argentina del revés, es una cautiva a la cual se la castiga. En esta columna profundizamos cómo, y qué podés hacer para salir de esta trampa.
¿Derechos de exportacion?
De ahora en más, en mis columnas, ya no hablaremos de derechos de exportación o DEX, sino de IMPUESTO DIRECTO a la PRODUCCIÓN (IDP). Te invito también a empezar a denominarlos distinto tal cual ayer conversábamos con mi colega y experto tributario en agro Mariano Etchegaray.
De acuerdo al nuevo esquema de IDP, que se resumen en la siguiente infografía, puede observarse que la SOJA , sus derivados aceites y harinas, con los únicos productos cuya alícuota subió 3 puntos, pasando del 30 al 33%. En el resto de los cultivos las alícuotas se mantienen o bajan.
Un claro y evidente bullying a la soja. Más allá de que aún queda pendiente cómo implementarían las compensaciones a pequeños productores, la historia demuestra que no han podido cumplirlas totalmente con el reintegro establecido. (dejamos este tema cuando tengamos más novedades cómo se implementará)
Por supuesto estoy a favor de la baja en retenciones que se dieron en muchos productos que potenciarán a sus economías regionales, aunque de menor peso en la generación de divisas.
¿Por qué a la soja?
Para dimensionar la importancia de la soja y sus subproductos en la generación de divisas, recurro a la información del propio INDEC de todo el año 2019, que puede apreciarse en esta infografía

Así, el complejo sojero -que incluye grano, harinas y aceites – conforman el principal complejo exportador, concentrando un 26%. Es decir que 1 de cada 4 U$s que exportamos, son originados por la oleaginosa.
Cabe destacar que casi el 50% de la harina de soja que se exporta en el mundo es argentina y nos posicionamos como principal proveedor mundial, con más del 42% del mercado, siendo el producto que más divisas aporta al país.
En aceites de soja, también somos el principal exportador mundial y en granos el tercero.
Podemos concluir entonces que es nuestra soja y su complejo es la REINA que quedó CAUTIVA en su propia tierra que la ve nacer, para que el estado le “extraiga” un 33% con IDP que, potenciado por el desdoblamiento cambiario, hacen que un productor argentino reciba casi un 50% de lo que le ingresa, a un productor uruguayo.
Para tener en cuenta
Otro dato que se desprende de la infografía, es observar el crecimiento del complejo maicero en un 40,1% respecto a 12,5% de la soja, gracias a descomprimir la presión fiscal sobre el cereal, logrando aumente su área de producción, registrando su máximo de exportación en grano y haciendo más sustentable la agricultura, ya que se rotan los cultivos, como puede observarse en este gráfico realizado por Fundación Fada, comparando las cosechas 14/15, con derechos de exportación del 35% para soja, 23% para trigo y 20% para maíz

Este aumento de área sembrada, significó más de 23M de toneladas de granos, casi U$s 3.100M de valor de producción, 110.000 nuevos puestos de trabajo directos e indirectos en la cadena, 770.000 fletes de transporte de granos, 81% más de venta de maquinarias y 38% en fertilizantes y un recupero fiscal automático por mayor recaudación impositiva, de acuerdo a informe del propio FADA.
En consecuencia, los números nos dicen, que cuando se descomprime la presión fiscal a los granos, es más oxígeno para que la economía – pública y privada – se expanda y derrame en toda la sociedad.
Si vivís en un pueblo, sabés de lo que te hablo
5 Vías de escape
Por conversaciones con productores, y lo que veo en redes sociales, se están ideando diferentes vías de escape:
- Disminuir la inversión, aplicando menos tecnología, lo que redundará en menor productividad y calidad.
- Dejar de alquilar campos donde no puedan asegurarse buenos promedios de producción
- Buscan más campo y socios para ganar escala que permita, ante una menor rentabilidad , cubrir gastos de estructura
- La más desafiante, y motivadora ir por agregado de valor ya sea a carne, energía o derivados, lo que permitirá liberar tu potencial transformados
- Capacitarse para comercializar mejor sus granos, y estar mejor preparados para la gestión actual y emprender nuevos negocios. Como las jornadas que iniciamos en Junín junto a DyP Agro para sus clientes.
Te saludo y siento compartir
Nací en Bigand, provincia de Santa Fe, un poco antes de la introducción de la soja en Argentina en los 70´. Crecí con ella, siendo testigo de la prosperidad que su siembra y cosecha generaban en el pueblo.
Tal es así, que como mujer y compañera de vida de contratista, su mayor cultivo nos alentó a emigrar hacia provincia de Buenos Aires, ya que aquí, hay más hectáreas para cosechar.
Como profesional pude comprender, desde otro lugar su fenómeno, no sólo en la agricultura sino en el polo agroindustrial que generó su procesamiento, para convertirla en harinas o aceites que hoy son REINAS en el mercado mundial, aunque paradógicamente CAUTIVAS en su propia tierra.
Sin embargo los IDP, más allá de la soja, sos vos quien padece esta exacción.
Salir de la cárcel a la que el propio estado argentino te somete, cuando debería imitar a sus pares en el mundo que apoyan y premian al productor, dependerá exclusivamente de tu actitud y convicción de transitar nuevos caminos de salida.
Peter Druker
Cuando veas una empresa de éxito, alguien tomó, alguna vez, una decisión valiente.
¡Hasta la próxima! ¡Buen fin de semana!. Yo entusiasmadísima, armando capacitaciones para la próxima semana por mi querida y admirada Córdoba.
Esta columna también fue publicada como columnista invitada en salvadordistefano.com.ar en informes para pensar
Accede AQUI a nuestros comentarios en nota a INFOBAE
Todos los derechos reservados podés compartir citándonos como fuente
¿Estás planificando capacitaciones in company con tu equipo y red comercial? Nos apasiona acompañarte a potenciar tus estrategias de financiamiento y el talento de tu gente, en un lenguaje didáctico para no financieros. Además de nuestras capacitaciones en coaching organizacional y ejecutivo para que logres mejorar tus relaciones para mejorar tus resultados. Contactanos y mate en mano diseñamos un plan a tu medida.
Seguinos en twitter @ortolanimonica
Descubrí nuestros servicios en nuestra web tonicaonline.com.ar
Mónica Ortolani
Contadora Pública
COP – Coach Personal y de Negocios
monica@tonicaonline.com.ar
+54 9 236 4503026
ATENCION ROSARIO – JUNIN – ON LINE
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir