, , ,

Entre la ILUSIÓN y la REALIDAD

¿Cómo decidir en ambas campañas?

Dios nos bendijo con lluvias en varias zonas del país, despertando la ilusión de una campaña de trigo 23/24, que pueda dar chance de ir recuperando, las pérdidas de un 50%, que el clima se llevó.

Sin embargo, la realidad nos obliga a atravesar esta campaña inédita, que aún no está “financieramente” sincerada.

Así están nuestros hombres y mujeres de campo, entre la ilusión y la realidad, tomando decisiones, en dos #AgroDibus que lo dicen todo.

Recorramos las principales evidencias de la realidad y las luces verdes que nos permiten volver a soñar.

Leer más
, ,

SOJA: CARNAVAL de PRECIOS

En este fin de semana de carnaval, desplegaremos las carrozas de los precios en soja, y oportunidades para que puedas aprovechar capturando valor. ¿Cómo dejar de ser espectador? ¿Cómo desarrollar destrezas, que es imperioso fortalecer, como protagonista principal de tu agroempresa?

Leer más
, , ,

MERCADOS GRANARIOS: globos, en un mundo y Argentina de alfileres

Mercados granarios, al son de tus márgenes y emociones que, como globos, se expanden, o desinflan, ante un mundo y Argentina de alfileres.  

Sin embargo, qué pasa con los precios, o los kilos de los cultivos, es una cuestión que incumbe a la humanidad. Afecta principalmente a los alimentos, como elemento de paz social, y a la energía que todos utilizamos para vivir, comercializar y transportar, lo que las economías necesitan.

Desgranaremos información clave, para que, como productor, industrial, o consumidor, te ayude a pensar cómo te impacta, y pases a la acción.

Leer más
, ,

CAMPAÑA 2023: ¿Cómo jugar el partido?

3 “patas” imprescindibles

En esta columna recorremos el estado de la cancha y tres “patas” imprescindibles, para jugar desde estas pampas campeona mundial , el campeonato de la campaña agrícola 2023.

¿Cómo está la cancha local?

Crocante,  confusa e inclinada.

¿Por qué crocante?

Cruje a sequía y no se dimensiona su impacto.

En trigo fue mejor de lo esperado, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, estimó 12,3 M TN, 22,8 qq de rinde promedio  (casi 34% menos que el promedio de la campaña anterior).

En este  contexto igualmente el  ministro Sergio Massa pretende seguir alimentando el controvertido Fondo Estabilizador del Trigo Argentino, (FETA) en favor de algunos pocos amigos molineros, provocando conflictos en la Federación de la Industria Molinera tal pudo leerse en Bichos de campo (1) . Como este fideicomiso ya no puede financiarse con el diferencial a la industria aceitera se le sacaría  una “feta” a los DEX de la soja. La frazada es corta.

Pasando al maíz y soja, no es necesario redacte lo que los gráficos de la BCBA que hablan por sí solos, mostrando el deterioro de la realidad respecto a la campaña anterior:

en base a ECC de la BCBA

En maíz, la Bolsa Comercio de Rosario es aún más contundente, estimando en zona núcleo, que el 75% del maíz temprano está de regular a malo y el 40% está perdido. Sólo un 2% está en buenas condiciones con rendimientos estimados de 100qq/ha si es que llueve, reza el informe.

¿Por qué la cancha está confusa e inclinada?

A prima facie,  cruje la solidez, institucionalidad  y transparencia que supieron tener los mercados granarios, ante la huída de la referencia pizarra maíz de operadores  importantes  como Cargill , ADM y otros, ya por todos conocidos, quienes alegan distorsión en esta referencia ante operadores que estarían “inflando posiciones”.

La “bubucela” de otos operadores,  se defienden, argumentando que el poder de estos  grandes actores pretende “desinflar” los precios, quitando  fluidez a la oferta y demanda.

No obstante, no puede dejarse de mencionar que en diciembre la pizarra maíz fue informada sólo en 7 ruedas, informando sin cotización el resto de los días.

Situación similar ya viene sucediendo con la soja, sólo que no se decía, donde cada operador establece su “propio precio comercial de mercado”. Incluso algunos han vendido en dólar soja II sin tener la mercadería y tuvieron que salir a comprarla en enero y de ahí su suba “artificial” o condicionada que no existiría de no mediar estos parches que tan poco tienen que ver con la real comercialización en base a oferta y demanda genuina.

Las operaciones con entregas, con precios a fijar, tan comunes en los productores,  implica otorgar  crédito a tasa “0” a quienes les compran. Cuando los mercados están intervenidos, confunden e inclinan la cancha.

Sin embargo es la oportunidad para revisarse y recuperar la institucionalidad, solidez y transparencia que los mercados supieron tener, definiendo  las bases de información transparente a la que todos los eslabones acuerden alimentar, perfeccionar  y mirar para decidir.

Cuando las instituciones que nuclean a cada eslabón no se ponen a jugar en equipo, la cancha levanta polvo, se desbalancea y no puede se puede ver, ni jugar el real juego para hacerlo sostenible.  Así se cometen infracciones que “los referís” del mercado que deberían velar por la protección de los derechos de los protagonistas en el juego limpio,  tampoco lo ven o se hacen los distraídos.

Recomiendo las columnas del periodista Carlos Etchepare que pueden ver en el sitio elrural.com El verso de defender el mercado con las pizarras en sus hasta ahora 4 partes (2)

Las tres “patas” imprescindibles en #AgroDibus

Como desde estas columnas nos motiva despertar nuevas decisiones que te lleven a un mejor camino, te presento tres “patas” infaltables para que despliegues tu juego en la campaña 2023.

1- “Pata” productiva

#AgroDibus Cración propia

La sequía nos obliga a jugar esta campaña poniendo más cerebro y menos corazón. Menos suposiciones y más recorridas reales en alpargatas  caminando el campo. Análisis de información productiva, para definir tanto la siembra, labores,   selección y diversificación de campos,  negociaciones de alquileres, como el paquete tecnológico  definiendo  nuevos materiales y los procesos para ser más eficientes en la utilización y aplicación de los insumos.

No soy experta en este “calzado”, así que a mantener conversaciones y nuevas preguntas a tus ingenieros y proveedores de insumos.

2- “Pata” económica financiera

#AgroDibus. Creación Propia

Para esta jugada es mejor calzarse con botas de buena suela.

Con una menor “Q” (cantidad) tanto por grano producido como para quienes agreguen más valor, en un mercado que no hará la torta más grande, hay que ser más eficiente en el uso de los recursos, como del financiamiento para obtener un mejor precio apalancado.

Quienes tengas crédito disponible en pesos a más de un año, por debajo de la inflación esperada de casi 3 dígitos, es fundamental para  poder cubrir un quebranto que no será posible recomponer en la dudosa gruesa, ni en  la campaña que viene.

Aprender a utilizar las herramientas de cobertura o bien ir fijando precios por aquellos que aseguren rentabilidad objetivo.

Por otro lado, con espuelas,  tendrás que controlar y defender tus márgenes por el valor que se van en liquidaciones o falta de control de cálculos que no siempre reflejan los acuerdos de palabra tan comunes en  el sector.

Además, tenés un socio que se lleva la mayor parte de tu esfuerzo y no te recompensa con el amparo que debería sentir cualquier ciudadano de una comunidad que progresa.

El rol de tu contador en la planificación fiscal y en el impacto de tus decisiones es clave, aunque también las conversaciones que con él mantengas. No podrá hacer magia, si no le comunicás tus decisiones y proyectos.  No se trata de exportarle la información o “llevarle la bolsita” sino pensar estratégicamente para el menor impacto impositivo dentro de la ley

3- La “pata” ganadora que hace la diferencia

Aquí nos calzamos los botines de la selección.  Tantas enseñanzas nos dejaron para alcanzar esa estrella dorada que hace a la diferencia. Ejemplos de todo lo que está bien y nos revindica como país.

Disfrutar jugar en equipo como niños. Todos somos uno, sin protagonismos. Con humildad, disciplina, constancia, paciencia, coraje, impulso, pasión, creer,  y tantas  fortalezas más, que seguro te vienen a la mente.

Botines y destreza, para hacer gambeta a los obstáculos, apoyándonos en nuestros pares, atajar los penales que nos llegan de tantos ángulos, que hacen que por momentos necesario calzar las alpargatas, las botas o los botines para jugar con otros, en el rol que cada uno pueda contribuir mejor a una campaña 2023, que nos desafía más que nunca.

Te acompaño a que puedas desarrollar un mejor desempeño en tu “pata” económica- financiera y tu “pata” ganadora que hace “la diferencia” en tu equipo. Te brindo mis valores,  experiencia, herramientas de visual thinking, y tanto más para ir por esa estrella que transforme tu juego, tu gente, tus entornos,  y por supuesto tus números.  ¿Cuándo sino hoy?

Mónica Ortolani

CPN-Coach y facilitadora en agrofinanzas y equipos

monica@tonicaonline.com.ar

tonicaonline.com.ar

+5492364503026

(1) https://bichosdecampo.com/massa-habria-ordenado-seguir-financiando-el-escandaloso-feta-a-favor-solo-de-unas-pocas-empresas-y-la-federacion-de-la-industria-molinera-quedo-al-borde-de-una-ruptura/

(2) https://www.elrural.com/?s=el+verso

, ,

DÓLAR SOJA 2: sin la magia del primer amor

En esta columna te mostramos qué dicen los números del dólar soja 2.  Compartimos experiencias que desató esta segunda versión, carente de la magia y el encanto del primer amor. Además ¿Qué está pasando con los contratos de trigo que no pueden ser cumplidos? Como siempre, en nuestros   #AgroDibus  graficamos simple tus problemas y te invitamos a la acción.  ¡Imperdibles!

Leer más
, , ,

EMPRESAS de FAMILIA

¿CÓMO MEJORAR las DECISIONES?

En esta  columna compartimos  “tips”, preguntas poderosas y anécdotas para mejorar las decisiones en tu empresa de familia.

Leer más
, , ,

SEQUÍA y FINANCIAMIENTO

¿Qué aprendizajes nos deja?

En esta columna te compartimos tres aprendizajes sobre financiamiento nos está dejando la sequía, para mejorar la comercialización de tus granos.

Leer más
, , , ,

TECNOAGRO BIGAND 2022:

La ARGENTINA que necesitamos mostrar

Como hija de esta bendita tierra bigandense y su gente, siento compartir los aprendizajes que nos regaló, la 2da edición de Tecnoagro Bigand 2022. Congreso educativo y exposición de tecnologías aplicadas al desarrollo del sector agropecuario y la Industria, que tuvo su nueva edición del 4 al 6 de noviembre, impulsado por la Comuna de Bigand y el apoyo de la Bolsa de Comercio de Rosario. La Argentina que necesitamos mostrar que no siempre se ve.

Leer más
, , ,

LLUVIA de IDEAS ante la SEQUÍA

En esta columna te brindamos lluvia de ideas para “algo más” que defenderte, ante la escasez económica y emocional, que provoca otro año de sequía. Las heladas tardías dieron el golpe de gracia final. ¿Qué acciones emprender?

Leer más
, ,

PESCADOS y PESCADORES

 

Actualizamos el antes y después

De punta a punta mientras en Chicago la soja pasó de U$s541 a U$s 524 (- U$s17 U$s), por tierra argenta se desplomó – U$s 63 U$s, reconociendo los exportadores U$s 315,  cuando al 1/9 estaban dispuestos a pagar U$s 378, y en el cercano octubre U$s 390.

#AgroDibus – Creación propia 23/09/2022

Lo concreto que el saqueo actualizado, entre el estado y exportadores al productor, es del 60%. No regalaron nada. Saquean menos.

Imaginate,   si todo lo que producís se representara en tu torta preferida de cumpleaños, y te pegan un mordiscón del 40%. Con lo que te queda, tenés que invertir, producir, cubrir costos fijos, deudas, seguir pagando impuestos a los tres niveles del gobierno, para sostener la fiesta de gasto público. No olvidar rezar para que llueva. De lo contrario sólo quedarán deudas en tu mano, sin probar bocado.

Río revuelto y ganancia de pescadores

Sintetizando: 


* Al productor le mordisquearon U$s 63 de su cotización cuando a nivel internacional sólo bajó U$s 17.

Tasa castigo del  20% por encima de la tasa de politica monetaria.

* Sufrieron mayores desembolsos en  alquileres a los presupuestados. Por contrato tuvieron que ceñirse  a una pizarra más cara por resultar inaplicable la norma ¿aclaratoria?

Tener en cuenta que si cosechan lo que allí sembrarán, ya no estará en vigencia un tipo de cambio diferencial.

Prohibición de comprar dólar MEP para personas jurídicas.

* La mejora del 44% inicial en poder de compra de dólares, sólo resultó, a la fecha de un 11%.

* Insisto: PROHIBICIÓN de hacer reclamos  cuando se sentó un precedente en los Tribunales Federales de mi ciudad Junín, por la inconstitucionalidad de las retenciones.

Mayor costo de materias primas  para quienes agregan más valor a la oleaginosa bien para ganado o elaboración de aceites.


* Precios en góndola  más elevados para  aceites, harinas, leche, huevos. Resaltamos como la columna anterior, que la carne sigue congelada y eso no lo dicen los medios.

Aunque los que llegaron primero han podido capitalizarse en insumos y algunas compras de dólares, quienes producen y consumen terminaron siendo pescados, por los pescadores de escritorio de siempre, que agitan el río y engullen ganancias. 
El estado nacional vía mayores reservas y recaudación, exportadores pagando menos de lo que deberían al productor, bancos que embolsarán intereses por la venta de bonos y crédito más caro a los productores,  y de rebote otros actores de la cadena que han cobrado más alquileres,  comisiones y servicios.
Nuestro #AgroDibus que lo resume todo. ¿Qué pensás?
#AgroDibus – Creación propia

Te saludo

Que los aires de primavera nos permitan, en unión,  florecer ideas superadoras  para construir la Argentina que queremos.

#AgroDibus – Creación propia
¿Somos conscientes de nuestro PODER de acción y decisión, como sector productivo, HARTOS de ser pescados por los mismos pescadores?
Mónica Ortolani

CPN – Coach especialista en agrofinanzas y desarrollo de equipos

tonicaonline.com.ar

info@tonicaonline.com.ar