ARTÍCULOS PUBLICADOS EN OTROS MEDIOS

En INFOBAE económico

En INFOBAE económico

03/2020  – Un estudio del BID señala que Argentina es la única excepción en un mundo que apoya a sus productores agrícolas 

 

 En SOCIEDAD RURAL de JESÚS MARÍA 

 03/2020 OPORTUNIDAD para el CAMPO para COMUNICAR lo que HACE
  

EL CAMPO HOY 

03/2020 La oportunidad del campo 

 

EN SINTONIA DIARIO 

03/2020 Coronavirus como oportunidad para potenciarse

 

En nota de tapa en Diario AGROVOZ

24/01/2020 El clima y los precios “anestesian” el dolor de las retenciones 

En Revista Punto Biz

Enero 2020 Tras default de Vicentin asoma un nuevo mercado de granos. Nota de Mariano Galindez y contó con nuestras sugerencias al productor 

En el portal de Salvador Di Stefano Informes PARA PENSAR

 Desde Agosto 2016 soy columnista invitada, en el sector INFORMES para PENSAR

en la web del economista Salvador Di Stefano. acompañando a sus news todos los días

viernes y en entregas especiales. 

En Diario El Economista

11/09/2018 ¿Cómo disminuir riesgos frente a la campaña? 

notaeleconomista

Mencionados en Revista Clarín Pymes Abril 2018 

 

 

Diario Agro & Producción Diario Democracia

Diario Democracia – Taller Rediseño Laboral. Claves para trabajar con sentido y disfrute

Columna Diario Democracia: Somos un país creativo e innovador

Columna Diario Democracia: ¿Somos un país rico?

Columna Diario La Verdad: Algunas piedras en la alpargata que necesitamos liberar

Columna Diario La Verdad: Las tres fortalezas de nuestro agro que todo argentino debería conocer

Columna Diario La Verdad: Más oportunidades concretas para el agro

Columna Diario La Verdad: Innovación y oportunidades de negocios en el agro – Parte 2

Columna Diario La Verdad: Innovación y oportunidades de negocio en el agro – Parte 1

EXITOSA CAPACITACIÓN DE JÓVENES EMPRENDEDORES

“Que te vaya bien es la consecuencia inevitable de buscar tu pasión en algo que termine solucionándole la vida a la gente” (Andy Freire). En el marco de gestión y capacitación que sostiene el Centro Unión Comercio e Industria de Lincoln, se realizó el miércoles 28 de septiembre el primer desayuno de trabajo con jóvenes emprendedores de Lincoln. La referente de “Tónica, Potenciando Talentos”, Mónica Ortolani, desarrolló ante una concurrida participación de jóvenes, distintas técnicas y herramientas para el desarrollo de los proyectos.

Previo al inicio del encuentro dialogó con este medio y señaló al respecto: “La temática es el coraje de emprender, principal característica que define a los emprendedores, con ganas de vencer miedos en la búsqueda de lo que quieren”. En el universo laboral surgen nuevos paradigmas, donde lo importante es la generación de nuevas fuentes de trabajo y no la búsqueda de trabajo. “Este modelo lo tenemos que reconocer –manifestó Ortolani–. Nos encontramos ante un momento único, donde el ecosistema emprendedor vive un clima mucho más benigno y los emprendimientos se pueden desarrollar, dado que existe una voluntad política en apoyar a los jóvenes a partir de la nueva ley de emprendedores que se gestó y se debate actualmente”. Esta ley se basa en un eje principal donde se pretende agilizar las gestiones de las nuevas empresas, junto con el financiamiento desde el Ministerio de Producción de la Nación, que dio la apertura a diferentes líneas y a posibles inversores.

“La idea es que el Estado permita a los argentinos que invierten en emprendimientos argentinos, darle beneficios impositivos, para que el talento local no se exporte. Hoy el ecosistema emprendedor encuentra los climas muchos más benignos y más preparados, al alcance de su punto álgido, eso es lo mas interesante”, señaló Mónica. Consultada sobre los diferentes vaivenes económicos y políticos que se sucedieron en nuestro país y que jugaron en muchas ocasiones en contra de argentinos con proyectos, observó: “Nunca es el momento apropiado para emprender, cuando uno quiere lo hace. Tomemos el ejemplo de Mercado Libre, ellos lanzaron su emprendimiento en plena crisis del 2001.

Para finalizar, dijo: “Venimos a escucharlos, queremos saber qué es lo que necesitan, cuáles son sus sueños y sus ideas. En este primer encuentro, queremos ver en qué podemos aportar desde la Cámara, y yo como profesional”.

 

Columnas en Junín 24

SCIJ Convoca a las Primeras Jornadas Jóvenes Bienvenidos a este espacio para emprendedores Inspirate con la historia de un emprendedor argentino Diez tips para emprendedores Puedo ser un emprendedor Oportunidades de negocios. ¿dónde estan? Abriendo la ventana de innovación: lo inesperado   Revista Empresa y Gestión – Sociedad de Comercio e Industria de Junín – Marzo de 2013. Viernes 28/3 – 19 a 21 hs – MUMA Charla y panel: Mujer: el coraje de emprender Invita y organiza: Mujeres empresarias SCIJ en el marco del ciclo Mes de la Mujer organizado por Municipalidad de Junín Convocadas por la Dirección de la Mujer de nuestra Municipalidad, nuestro equipo decidió ser parte de dicho ciclo de eventos. A tal fin, para el día viernes 28 de marzo de 19 a 21 hs. en el MUMA, invitamos a todas las mujeres de nuestra ciudad, estudiantes, profesionales y especialmente a nuestras asociadas, esposas y familiares de asociados a compartir, esta charla/panel con el lema Mujer: el coraje de emprender.

El objetivo de la misma es brindarles algunos disparadores para que nuestras mujeres se animen a descubrir, aprender, y tengan el coraje de llevar a la acción su sueño emprendedor. Para todas aquellas que ya iniciaron su emprendimiento intentaremos ser una fuente de ideas y fortalecimiento, para continuar el camino. Emprendedoras referentes juninenses, nos inspirarán y contarán cómo lo lograron, qué las impulsó a dar el salto, y cómo hoy, después de décadas pueden seguir adelante. Han atravesado crisis pero también han sabido atrapar los vientos favorables. Un panel de lujo imperdible.

La charla estará a cargo de una de nuestras integrantes, Cra. Mónica Ortolani, quien ya ha desarrollado diferentes jornadas  orientadas a desarrollar una cultura emprendedora en nuestros jóvenes. La entrada es libre y gratuita.  

 

Revista Empresa y Gestión – Sociedad de Comercio e Industria de Junín – Nov. 2012 I Jornadas para jóvenes: “Aprehender a emprender” Los días 14 y 21 de noviembre se desarrollaron en nuestra Sede las “I Jornadas Jóvenes Aprehender a emprender”, con el lema “Despertando tu espíritu emprendedor”. Conversamos con la disertante, Cra. Mónica Ortolani para conocer detalles de su desarrollo.

¿Cuál ha sido el nivel de respuesta de los jóvenes? Considerando la época del año, donde la mayoría de nuestros jóvenes rinden exámenes, el nivel de asistencia fue muy satisfactorio, ya que se anotaron más de 40 participantes. Lo que nos llamó la atención es que concurrieron mayormente estudiantes universitarios, incluso muchos ya graduados, cuando pensábamos que iban a asistir más alumnos del ciclo secundario, que es donde realizamos una campaña de comunicación más intensa. Estamos convencidos que hay que empezar a conversar estos temas desde edades más tempranas, pero evidentemente escuchar por “dónde se empieza a emprender” es una necesidad de los jóvenes independientemente del ciclo educativo en el que se encuentren.

Recordanos los temas que se abordaron En este Aprehender a Emprender 3D, como posteriormente lo rebauticé, en la primera jornada trabajamos mucho sobre las dos primeras dimensiones: Descubrir y Despertar nuestro espíritu emprendedor. Por eso conversamos sobre la actitud principal y fundante antes de dar el primer paso, que es escuchar nuestra voz interior, esa “vocatio” o “llamado” que es la vocación. Se trató de generar un ámbito que permitió ese “buceo” interior y se profundizó a través de juegos y actividades aspectos como el reconocimiento de las propias fortalezas, el cambio de paradigmas respecto a la inteligencia, la inspiración, la creatividad, y la construcción de la autoestima como base de la confianza. En definitiva, es la confianza en nosotros mismos la que nos inspira y motiva para ir detrás de nuestros sueños. También conversamos sobre la importancia de darle un propósito, un sentido, un para qué a nuestro proyecto emprendedor. ¿Cómo podemos generar soluciones para el mundo, cómo podemos ser servicio para otros? Cuando diseñamos nuestro producto o servicio jamás debemos perder de vista que debe ser una solución para el otro. La gente busca que le simplifiquemos la vida. En la segunda jornada, trabajamos sobre la tercera dimensión, el Desplegar. Vimos los sueños “desplegados”, los emprendedores en la acción. Aproximadamente el 80% de los puestos de trabajo se generan en nuevos emprendimientos. Pero sólo el 10% sobrepasa los 5 años de vida. En nuestro país se emprende, pero tenemos mucho para mejorar. Afortunadamente también existen muchas incubadoras de empresas, un ámbito especial para el emprendedor sobre el que se le da asesoramiento, capacitación, asistencia financiera, permitiendo que el 80% de los emprendimientos supere los 3 años de vida (Ej.: Endeavor, Emprear, Wayra, RedLAC, entre otras). Vimos el video de la historia de Mercado Libre, y también y otras historias como la de Andy Freyre con Axialent y Officenet, Despegar, Globant, Narda Lepes, Milo Lockett,

Nos comentaron que el cierre ha sido muy inspirador. ¿En qué consistió? El broche de oro lo tuvimos con la visita de cuatro empresarios y emprendedores juninenses:

Mauro Echevarne, graduado en relaciones públicas, pero multiemprendedor como Barrio Costa verde, fábrica de aberturas de PVC, y hasta un club. Animándose a emprender y recomendándonos no temer a los fracasos y no esperar que pase la crisis para emprender.

Diego Ruiz, quien en su segundo intento finalmente junto a otro amigo de otra profesión fundó Cropp, empresa de diseño gráfico, carteleria y publicidad. Recordó cómo sus padres siempre lo alentaron a que se anime a todo, a que no tenga miedos y diciendo… ¡¡ojalá a los 20 años hubiera tenido este tipo de charlas!!

Juan Andrés Tassara, como miembro del directorio de Molinos Tassara, cuarta generación, y nos contó cómo Molinos Tassara, industria ícono de nuestra ciudad con más de un siglo de vida puede seguir siendo una empresa joven, flexible, y atrapar los vientos favorables que le han permitido transformarse y dar el salto de molino harinero a industria de agroalimentos. Resaltó principalmente la importancia de las personas como generadoras de valor en las empresas.

Iván Trumper, quien se dedica a la fabricación de aberturas de aluminio con una historia de vida inspiradora, fresca, invitándonos a despojarnos de creencias y cosas para poder tomar y estar abiertos nuevos aprendizajes e ideas para “dar el salto”. Nos contó cómo fue perfeccionando su producto, aprendiendo, incorporando maquinarias, ofreciendo servicios a ciudades de la zona. En la encuesta final se aprecia cuánto valoraron los asistentes poder compartir con emprendedores de “carne y hueso” estas experiencias que inspiran y alientan a animarse a Aprehender a Emprender. Valoro muchísimo el interés y el respeto de los jóvenes, el clima que generaron, la predisposición de los emprendedores, a Gustavo y Florencia que contribuyeron en la organización, a los auspiciantes y principalmente a Sociedad Comercio e Industria que creó en esta propuesta permitiendo poner una semillita para desarrollar una cultura emprendedora en nuestra ciudad.  

 

Revista Empresa y Gestión – Sociedad de Comercio e Industria de Junín – Oct. 2012 I Jornadas para jóvenes: “Aprehender a emprender” “Despertando el espíritu emprendedor” 14 y 21 de noviembre – 19 a 21 hs. En el marco de las actividades previstas en el año del centenario de la SCIJ Entrevista a la disertante y asociada Cra. Mónica Ortolani,

¿Cuál es el objetivo de estas jornadas? Despertar y motivar en los jóvenes el espíritu emprendedor para desarrollar una cultura emprendedora en nuestra ciudad. Dentro de nosotros duerme un emprendedor que no siempre nos atrevemos a despertar. Las jornadas intentarán aportar las herramientas para que nuestros jóvenes de hoy se transformen en los generadores de soluciones y empleos del futuro.

¿A quiénes están dirigidas? A jóvenes de 16 a 30 años.

¿Qué temas se tratarán? En el primer encuentro se tratará “la previa” del emprendedor. Se apuntará a una mirada más interna. A través de presentaciones, juegos y reflexiones se intentará llegar a la fibra de cada emprendedor. Buscaremos respuestas a ¿qué tienen en común todos los emprendedores? ¿qué hace que se animen a soñar en grande y tener confianza en sí mismos? Los emprendedores ven oportunidades donde el resto ve problemas. En la segunda jornada se analizarán experiencias de emprendedores exitosos que servirán de fuentes de inspiración. Podrán apreciar cómo aplicaron estos emprendedores lo visto en la jornada anterior. Interpreto que, mostrando otros casos de emprendedores de nuestro país, y de nuestra ciudad con habilidades y sueños tan similares a los que podemos tener cada uno de nosotros, podríamos generar el soplo necesario para avivar esa llama interior que los impulse a iniciar su propio vuelo.  

Revista Empresa y Gestión – Sociedad de Comercio e Industria de Junín – Feb. 2012 Sobre una buena “base” Actualización y mejoras en la base de socios “El antepasado de cada acción es un pensamiento”, nos deja como legado Ralph W. Emerson. Sin embargo, llevar a la acción nuestras ideas, pensamientos y proyectos, no es tarea fácil, y la receta requiere de tres ingredientes principales, que nemotécnicamente la Lic. Liliana Fernández Mateo, coach organizacional, me grabó a fuego como “las tres “P””: Perseverancia – Práctica y Paciencia. Me asocié a la Sociedad de Comercio e Industria en el año 2010 como una manera de contribuir con un pequeño granito de arena. En el año 2011, pensé que abonar la cuota y leer la revista Empresa & Gestión no era suficiente. Mi actitud era, por decirlo de alguna manera, “cómoda”, y requería de un mayor compromiso participativo, aunque no formara parte de ninguna de sus comisiones. Soy una convencida de la importancia del rol social que cada uno de nosotros tiene desde sus actividades y profesiones, y que todos podemos dar “un poquito más” sin pedir nada a cambio. Un día me decidí y entré en acción. Envié un mail y me puse a disposición para ver cómo podía ayudar desde mi experiencia y conocimientos. Luego de unos meses, su presidente, Jerónimo Dos Reis, planteó la necesidad de actualizar y mejorar la base de socios aprovechando la implementación de un nuevo sistema de información. “Hasta la más larga caminata empieza por un pequeño paso”, nos alienta ConfucioAsí, en setiembre se inició el relevamiento para conocer la información disponible y los circuitos, y se confeccionó un primer informe de “Evaluación y diagnóstico”. Algunos de los problemas detectados fueron los siguientes: 1) datos claves faltantes como el CUIT, el teléfono o el mail; 2) denominaciones de actividades muy similares y poco asertivas; 3) la ausencia de una codificación que permita diferenciar las actividades por rubro; 4) Confusiones entre el nombre de fantasía o el titular; 5) Imposibilidad de dar de baja actividades de socios inactivos, etc. Nos reunimos y asignamos un qué, cómo, quién y cuándo para cada una de las siguientes etapas necesarias para cumplir el objetivo: iniciar el 2012 con la nueva base implementada. Desde un primer momento me orienté a los resultados a través de acciones simples. Pensé que el principal contacto personal que tenemos todos los asociados con la Cámara es mensualmente a través del cobrador de la cuota. De ahí que, en el mes de noviembre, se adjuntaron simples formularios a los recibos de las cuotas para que los asociados puedan completar y actualizar los datos, los que ya fueron volcados al nuevo sistema. Mientras tanto, el otro paso consistió en homogeneizar y renombrar las actividades pudiendo reducirlas significativamente. Para cada rubro se identificaron actividades similares que permitan unificar estrategias para segmentaciones comerciales futuras. Además, se estableció un nuevo sistema de codificación por grandes rubros: comercio, industria, servicios, servicios profesionales y actividad agropecuaria. Todo el camino recorrido, desde el relevamiento hasta su implementación, contó con el apoyo incondicional, en primer lugar, de María Florencia Rodriguez, siempre atenta a las sugerencias o los inconvenientes que surgían cuando queríamos implementar una idea; el conocimiento de Juan Andrés Tassara y Pablo Corbanini para, en equipo con Ariel Arias, responsable y creador del nuevo sistema, pudieran introducirse los cambios de una manera más rápida y efectiva; a los cobradores por el mayor esfuerzo, y a todos los socios que respondieron y actualizaron sus datos. Y, por supuesto, agradezco la confianza dispensada por Jerónimo Dos Reis hacia a todos los involucrados en este proyecto. En equipo, cada uno desde sus habilidades y roles contribuyó con el objetivo. El resultado: hoy podemos decir felizmente que la Sociedad de Comercio e Industria de Junín cuenta con un nuevo sistema de información apoyado sobre una nueva y más sólida “base” de socios. Me permito hacer una reflexión final a los actuales socios sobre la importancia de que mantengan sus datos actualizados, pudiendo transmitirlos por mail, a través de la página o acercándose personalmente. Para quienes aún no se decidieron a ser socios, se acerquen personalmente o tomen contacto para poder aportar ideas o informarse de las actividades que se desarrollan y los beneficios de formar parte de la comunidad de socios de SCIJ. Me despido con esa satisfacción y paz interior que todos experimentamos, toda vez que podemos servir, y llevar a la acción, lo que pensamos.