, ,

ALIMENTOS: ¿aumentan por las materias primas?

Todo lo que necesitás saber.

Las caras de asombro frente a las góndolas, son parte de la escena cotidiana. En esta columna respondemos a tu pregunta: ¿por qué aumentan los precios de los alimentos?¿Son las materias primas la causa principal?

Todo lo que necesitás saber, como consumidor o productor.


¿Cuánto aumentaron los precios de alimentos y materias primas?

Precios a productor

En primer término, te mostramos cuánto se le pagó a cada productor , en ambos períodos, su variación porcentual y la tasa anualizada.

Así, los productores de pollo, maíz % y girasol, son quienes menos aumentos de precios registraron. ( 8%-9%)

Considerando que la inflación acumulada en los últimos 4 meses, alcanzó el 23,8%, sólo los productores de leche han estado a la par de la misma. El resto,  perdió poder de compra.

2- Precios a consumidor

Mismo procedimiento, aplicamos para los precios al consumidor, de los mismos alimentos, y de otros,  que derivan de agregar más valor a los granos, de acuerdo a los precios publicados .para la región pampeana del informe del INDEC, sin decimales.

Se pintan en el mismo color, que el cuadro anterior, aquellos que se interrelacionan en los dos extremos de la cadena. 

Así, los aumentos en  leche y carne picada, alcanzaron  38%. En tanto huevos y pollo subieron un 52% y 50% respectivamente. Observen que en el mismo período el maíz, uno de los principales insumos para producir los anteriores, aumentó un 8%.

Aceite de girasol, se llevó los laureles con un 59%. Sin embargo el girasol aumentó un 28% en el mismo período.

En cuanto a productos elaborados en base a  trigo, observamos que el  harina se lleva la corona de los aumentos con un 58%, los fideos un 51% y el pan francés un 49%. En tanto, el trigo sólo aumentó un 18%.

ATENCIÓN: En la última columna, relacionamos la tasa de anualizada de crecimiento de precios al consumidor, respecto al productor, donde puede deducirse que en TODOS LOS CASOS, el aumento que pagamos en góndola alcanza entre 1,5 y 6,3 veces, los incrementos que se le reconocen al productor.

3- Participación del productor

Tomando leche, huevo y pollo, observar cómo ha disminuido la participación del productor, en el precio final.

elaboración propia en base a I¨POD CAME

Sí. Consumidores y productores: los dos patos de la boda. Pagamos la fiesta y nos están comiendo vivos.  

¿A cuánto asciende el saqueo a los productores?

Entre lo que recibe un productor en Estados Unidos, y lo que se le paga en equivalente de dólar MEP, a un productor argentino, entre brecha cambiaria, retenciones y diferencias de la industria, el saqueo asciende a un 50% del trigo, 59% del maíz y 68% de la soja.

Es decir, el productor argentino  sólo cobra el 50% de su trigo, un 41% de maíz y un 32% de la soja. Con ese pedacito, tiene que invertir para clavar dólares en la tierra, producir, rezar que el clima lo acompañe y pagar sus costos de estructura. 

Además desde máximos de marzo para soja y maíz ,  y mayo para trigo,  las cotizaciones cayeron U$s 110, U$s 76 y U$s 79 respectivamente.

CONCLUSIÓN:  La causa del aumento en los alimentos, no  se origina en las materias primas. Por el contrario, disminuyeron su cotización, alrededor del 40%, medidas en dólares MEP 

Comité de Crisis 124

Este jueves participamos en comité de crisis 124 de Agroeducación,  a quien agradecemos la confianza. En nuestro bloque te compartimos  “Cómo mejorar tu situación financiera,  y mucho más.

En el minuto 17 te compartimos la grata noticia que en mi ciudad Junin, se dictó un fallo de inconstitucionalidad de las retenciones y una reflexión para pensar y actuar. 

Te saludo

Los números demuestran que los patos de la boda somos los consumidores y los productores. Los granos bajaron en el cuatrimestre,  alrededor del  40% promedio,  mientras los alimentos aumentaron en más de un 50%.

Como consumidores,  pagamos entre 6,3 y 1,5 veces, el aumento de las materias primas o alimentos que recibe el productor, quien además sufre retenciones y diferencial cambiario, cobrando un mínimo del 32% respecto a sus pares de otras latitudes. El resto es saqueo.

Lo que demuestra que los alimentos, NO aumentan por las materias primas.

Hoy el “desacople” es a la inversa: materias primas baratas desacopladas del mundo y con menor poder de compra de los alimentos que con ellas se producen.

¡Pensar que los cepos a las exportaciones de carne, trigo, maíz se hicieron para  “desacoplar” a los precios internos de los internacionales! Se logr´´´o el efecto contrario, unido el desempleo y las oportunidades perdidas en el mundo, que aprovecharon nuestros vecinos.

El fallo de inconstitucionalidad de retenciones en mi ciudad, Junín, demuestra que hay productores que se animan, entidades gremiales que apoyan, y magistrados que comprenden.

Por más casos que sienten precedentes. ¡A “acoplarnos”! 

No alcanza con gestionar bien el poquito que nos queda, es necesario poner foco y acciones a todo aquello, que hace nos sigan devorando. ¿Qué opinás?

Seguinos en twiter @ortolanimonica

Monica Ortolani

CPN – Coach especialista en agronegocios y desarrollo de equipos

tonicaonline.com.ar

info@tonicaonline.com.ar

esta columna fue publicada como columnista invitada en alvadordistefano.com.ar

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *