, , ,

¿Qué ANALIZAR y DECIDIR HOY en TU CAMPO?

Como la paradoja del “atroz encanto de ser argentinos”, parafraseando a Marcos Aguinis,  transitamos enero con  extremos de sequía,  y temperaturas de más de 40°C,  para finalizar con  inundaciones  y 10°C.
Sobre este sube y baja, también juegan nuestras emociones al momento de tomar acciones. 
En esta columna,  ponemos todo sobre la mesa,  para aportarte calma  y ayudarte a decidir HOY en tu campo.

¿Cómo afecta a TODO el país la sequía?

Didácticamente lo revela el experto tributarista agropecuario Mariano Echegaray Ferrer, equiparando esta pérdida a más de dos filas de camiones  cargados de soja y maíz, desde La Quiaca a Ushuaia.

La  Bolsa de Comercio de Rosario, estima las siguientes pérdidas en millones de dólares:

*Producto bruto interno        -U$s  4.800 
*Ingreso de divisas                 -U$s  2.665
*Derechos de exportación      -U$s  1.038 
*Productores agropecuarios  -U$s  2.926

Esta última pérdida, que queda como papa caliente en manos de los productores agropecuarios argentinos, ocurre por el efecto combinado del aumento de hasta un 200% en los insumos agropecuarios indispensables para producir, y un menor volumen de  producción por efecto de sequía. 


¿Qué cartas hay que poner sobre la mesa para decidir?

Desde las cartas que SÍ tenés posibilidad de análisis, decisión y acción: 

1) Rendimiento propio esperado 
 evaluando lote por lote con ayuda de tu ingeniero agrónomo, calculando porcentaje que tenés comprometido con entrega física.

2) Impacto en tus márgenes, con hipótesis de mínima,  media y máxima, calculando precios y rindes de indiferencia.

#TonicaAgroTip
Si has comprado los insumos antes de los aumentos, realizaría un cálculo independiente considerando sus costos actuales actuales ya que los márgenes,  deben ser suficientes para cubrir los costos de implantación de la 22/23.


3) Compromisos asumidos 
evaluándolos en tu flujo de fondos proyectado  (tanto comerciales, impositivos  como financieros tanto  por créditos como por cheques postadados emitidos), calculando los kilos que vas a necesitar vender para honrarlos.

Es recomendable “ir abriendo el paraguas”,  analizar si es posible cumplir con las entregas  físicas,  recurrir a la venta de otros granos, activos, o bien ir negociando una refinanciación. “Quien avisa no traiciona y  ayuda a la generación de confianza”.

Para quienes estén del otro lado del mostrador, siendo parte de la cadena, los aliento que vayan tomando previsiones financieras,  considerando refinanciaciones posibles que no los tomen desprevenidos.
Si están cerca de sus clientes,  conociendo su realidad pueden ir conversando, cada situación particular. 

4) La variación en las cotizaciones de los granos,  deja un mejor sabor  desde siembra,  como desde sus mínimos,   para cosecha 20/21 y 21/22. 

Comparto gráfico, con cotizaciones actualizadas MATBA-ROFEX al 27/01, para que analices en detalle dichas:

elaboracion propia en Base a cotizaciones MATBA ROFEX al 27/01

¿Cómo quedan tus márgenes si cerraras un porcentaje del volumen esperado necesario para honrar compromisos a estos precios?

Considerar que los arrendamientos se encuentran generalmente pactados en valor soja, y los riesgos a los que mayores costos se ven expuestos, ante una sequía que se está llevando, 20 M de toneladas de soja sudamericana. Cubrise al alza, también es una ventana a considerar. 

5) Calcular tu  porcentaje con y sin precio,  para evaluar tomar coberturas flexibles, como te aliento desde estas columnas.


6) Evaluar,  si  la tasa de financiamiento a la que puedas acceder, se encuentra por debajo de la inflación y devaluación esperadas (51/ 57%). De esta manera, se apalanca la producción,  dando oxígeno para que puedas capturar mejores precios futuros. 

Tener en cuenta que el descuento de cheques postdatados,  es una herramienta, que una vez emitidos, no existe poder de negociación, por los efectos adversos que provoca el rechazo de los mismosPor lo tanto, no es una herramienta recomendable si tus volúmenes esperados están comprometidos.

7) Si Argentina acuerda con el FMI, se descomprimiría la brecha entre dólar oficial y alternativos, recuperando los dólares reales que quedarían en la mano de los productores, sería favorable retener mercadería.

8) Si no te queda otra que vender grano para honrar compromisos o aprovechar una buena oportunidad para transformarlos en otros activos dolarizados,  implementar modalidad canje, evitando retenciones impositivas que te quitan disponibilidad financiera. 

Por cada camión que implementes en canje, hoy retenés en tu mano,  $ 76.000 en soja y $ 45.000 en maíz, si sos SISA riesgo 1. 

Para los proveedores de bienes y servicios, el canje es una herramienta imprescindible en la paleta de opciones financieras a ofrecer a sus clientes

Te saludo

*La sequía, le arrebata a los productores argentinos casi U$s 3.000 millones, al que sólo le quedarán,  las deudas  que haya tomado para sembrar,  lo que no podrá cosechar. 

*Implicará una reducción de casi U$s 5.000 millones en el PBI, menor ingreso de divisas por casi U$s 2.700, y menor recaudación por derechos de exportación por casi algo más de U$s 1.000.

*Gráficamente,  representan más dos filas de camiones desde La Quiaca a Ushuaia.   como didácticamente compartió el Contador Mariano Echegaray.

*Lo sentirá toda la economía, implicando menos viajes, consumo de combustible, insumos, reparaciones,  venta de neumáticos, inversiones, así como efectos en la cadena de pagos, de acuerdo a la particularidad de cada zona.

* Se recomienda iniciar gestiones,  no sólo con los proveedores o acreedores. También con los gobiernos provinciales y municipales para la declaración de emergencia agropecuaria,  que realmente signifique un alivio para los productores. La postergación de vencimientos de impuestos provinciales y tasas viales de caminos -que no siempre redunda en servicios al productor-, es insuficiente,  llegando  a echar leña al fuego a ánimos que están caldeados.

Hoy,  en la fórmula p*q (precio y quintales),  que compartimos desde hace años en estas columnas, el mejor precio,  compensa en parte el desbalance que provoca la pérdida productiva y los mayores costos de insumos.

Una adecuada estrategia de financiamiento y comercial,  que permita capturar una posible devaluación , y precios aún favorables, que sabemos no siempre copian la tendencia internacional,  es el camino. 

Espero que esta columna,  haya contribuído  a  despertar nuevas maneras para analizar y decidir desde HOY en TU CAMPO, para mejorar tus márgenes y bienestar.

Mi sentido ante cada página en blanco, es ayudarte a lograrlo.

Comparto nuestras entrevistas del fin de semana:

En La radio del campo con Carlos Montarcé AQUI 
En Mitre y el campo con Gustavo Mathieu  en Mesa de Noticias junto a Mariano Echegaray Ferrer AQUI 

Seguinos en twitter @ortolanimonica

¿Querés motivar y entrenar  a tu red comercial, 
en soluciones de financieras como herramientas de marketing?

Nos ocupamos de tu estrategia de financiamiento y tu gente.

Te escuchamos y armamos un plan a tu  medida.  info@tonicaonline.com.ar – +5492364503026

MÓNICA ORTOLANI
CPN – Coach especialista en agrofinanzas y desarrollo de equipos
Twiter @ortolanimonica
www.tonicaonline.com.ar
Atencion personal en Rosario / Junin y online

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *