, , ,

SEQUÍA y FINANCIAMIENTO

¿Qué aprendizajes nos deja?

En esta columna te compartimos tres aprendizajes sobre financiamiento nos está dejando la sequía, para mejorar la comercialización de tus granos.

Si algo queda claro, que la “Q” (quintales) de la fórmula de ingresos, será la más flaca de los últimos 12 años. Los productores, desamparados, quedarán con pérdidas, deudas financieras que deberán afrontar, y ese dolor en el alma de ver sus cultivos morir, no iniciar la siembra, o liquidar cabezas, ante la escasez de pasturas y no poder sostenerse financieramente.

Las industrias de alimentos y nutrición animal, que transforman esos granos, se encuentran en bambalinas para conseguir materia prima, importar insumos o tecnologías claves, afrontando mayores costos, que indefectiblemente se trasladan a la magra mesa de los argentinos.

Clima, mercados, geopolítica internacional, falta de aptitud en nuestra política nacional, entre otros, nos hacen navegar juntos como víctimas sobrevivientes de una tormenta, que deja averiadas nuestras velas.

Sin embargo, acá estás, leyendo esta columna. Te invito entonces, a tomar la lupa, para enfocarte en aquellas variables claves de tu gestión que SÍ depende de vos, y estar mejor preparado para reparar tu barco. No siempre tenemos la sabiduría de reconocer QUÉ está en nuestras manos cambiar. 

¿Qué aprendizajes capitalizar ?

Cuando la cosecha no viene, se toma dimensión de lo que significa endeudarse comprometiendo mercadería física. ¿Financiaste insumos para siembra de trigo con forward sobre el mismo grano? ¿Tenés vencimientos coincidentes con la fina y no podés cosechar?

No sólo afrontarás la pérdida por la compra de los insumos y labores, sino que se naturaliza la práctica de pagar el diferencial entre el precio que fijaste y el que tendría que hoy convalidar tu comprador en el mercado. Por ejemplo, si hiciste un forward trigo diciembre/2022 a U$s 300, y hoy 15/11 decidieras cancelarlo deberás pagar U$s 53/tn, alrededor de U$s 1.590 por camión.

Sin embargo, existe legislación que permite justificar la fuerza mayor, y ante el acuerdo de la Cámara Arbitral, evitar el pago de dichas diferencias. Otra herramienta disponible es el Intercambio De Riesgo de Crédito por Futuro donde es posible, con el acuerdo de las partes y el MATBA, convertir un forward en un contrato de futuros.

3 aprendizajes

  • 1) Aprender y utilizar las herramientas de los mercados a término, como cualquier otra que implementás en tu campo. Con ellas no sólo administrás tu riesgo precio, sino que te aporta la ventaja de no comprometer el físico, pudiendo revertir la operación cuando lo desees, asegurando precio, no grano, manteniendo la libertad de entregar cuándo y donde vos quieras.

2) Diversificar las fuentes de financiamiento

Abrir la ventana del financiamiento en el mercado de capitales, calificando en una sociedad de garantía recíproca, te permite acceder a líneas ágiles versátiles y federales, tanto para capital de trabajo como el caso de descuento de cheques, como a más mediano plazo, a través de pagarés bursátiles o las obligaciones negociables simples.

Te permite ampliar plazos, bajar costos y ajustar el financiamiento a los plazos que tu propio flujo necesita, apalancándote cuando las tasas son favorables, vendiendo menos grano para honrarlas.

  • 3) Huir del financiamiento “a cosecha” como te lo repetimos en sucesivas columnas. No sólo porque los precios coinciden generalmente con sus mínimos, sino también por los inconvenientes en la logística, que implican demoras y mayores costos. O más cómodo no siempre es lo más conveniente.

La experiencia de esta campaña debería llevarte a la práctica de acceder a créditos de más largo plazo que te brindan mayor oxígeno.

Es recomendable, si tenés crédito disponible, la carpeta en orden y están pasando por esta situación de sequía, puedas acceder a algún financiamiento amortizable mínimo de dos años, por el importe de la pérdida, o bien pagarés bursátiles en la bolsa.

Esta decisión te permite, no desprenderte por ejemplo de o maíz o soja, que vuelve a prender señales de un nuevo dólar diferencial para diciembre. Vendas o no, implicará mayores divisas, recaudación, o jugosas ganancias para los mismos pescadores de siempre.

Otra vez sopa

La nueva Resolución 812/2022 por la que se aumenta el monto del fideicomiso del trigo y los exportadores vuelven a anticipar derechos de exportación, por U$s 25M, con la excusa de sostener el precio de la harina y los fideos secos, el productor seguirá siendo el pato de la boda y los precios se descomprimen.

Si observan las cotizaciones futuras, están haciendo la plancha, y en el caso que dispongas de trigo de campaña anterior, tengas que pagar gastos de almacenaje por conservarlo y las tasas de créditos no compensan el mayor valor futuro, luce más atractivo comercializarlo.

elaboracion propia en base a cierres MATBA ROFEX 15 Nov

Volviendo a la posibilidad de implementarse un dólar soja para diciembre que las estimaciones lo ubican en $ 215, y se mantuviera a  U$s 400, da una soja de $ 86.000, con una tasa implícita respecto al disponible de alrededor de un 178%. Por lo tanto, por el momento se sugiere conservar la oleaginosa para los vencimientos de diciembre.

ELABORACIÓNPROPIA EN BASE A COTIZACION MATBA ROFEX
y estimado dolar soja dic/22= $215

Así, las perspectivas de un nuevo dólar soja vuelve a ser una tormenta de verano, que desconoce el desenlace. Considerando que vendas o no, pagarás más impuesto a las ganancias, su probabilidad de ocurrencia se acrecienta.

Por lo pronto, ajustemos las velas, pongamos foco en dónde reparar el barco, con las herramientas, que sí está en nuestras manos aplicar, para fortalecernos y trascenderla.

#AgroDibus creación propia

Mónica Ortolani

CPN-Coach Ontológico Certificado

tonicaonline.com.ar

seguinos en twitter @ortolanimonica

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *