¿Me conviene tomar DEUDA?
“Las especies que sobreviven no son las más fuertes, ni las más rápidas, ni las más inteligentes; sino aquellas que se adaptan mejor al cambio”.
¿Me conviene tomar deuda para sobrevivir y evolucionar en este contexto I+D+S? (inflación + devaluación +sequía)
¿Me conviene tomar deuda?
Vamos a derribar mitos. Endeudarse es saludable si logra apalancar tu negocio. Tanto desde lo “numérico”, como desde lo “cualitativo”, porque permita expandirte, ganar mercados, reducir costos o generar transformaciones.
Vicente Donato, titular del Observatorio Pyme, lo plantea en una columna de la edición abril de la revista Clarín PYMES. “La voluntad de invertir de los empresarios nace desde el estómago”, señala. Los empresarios pyme no guían sus decisiones de inversión por la tasa de interés que pueden conseguir en el mercado, sino por las oportunidades que ven para su negocio.
Las modificaciones al tipo de cambio, sacan a bailar a algunos proyectos de inversión o de exportación, que estaban dormidos en el fondo del cajón. A esto se le suma, un contexto inflacionario que, podés hacer jugar a tu favor. ¿Cómo?
- La inflación diluye los intereses y las cuotas. Al final siempre lo que compraste “barato” y las cuotas terminan con sabor a poco.
- Al no poder contablemente ajustar por inflación, tu estado de resultados muestra una ganancia ficticia. Al invertir, la mayor amortización, la deducción de intereses, el 10% de deducción en ganancias si te categorizaste como PYME, o las ventajas de venta y reemplazo, evitarán pagues un impuesto, sobre ganancias, que no son tales.
- Si la tasa de interés por una inversión es de un 24%, al poder deducirlos, la tasa real resulta del 15,6%, que es menor a la inflación proyectada.
- ¿Qué preferís? ¿Pagar más impuestos a las ganancias o haber invertido y fortalecerte?
¿Te queda alguna duda?
Como dice Salva los negocios hay que evaluarlos desde lo económico, lo financiero e impositivo.
Si además consideramos que la inflación es acumulativa y la tasa es fija, al cabo de 5 años este análisis se potenciaría.
- Por otro lado, la inflación te invita a ser más eficiente en la gestión de tus stocks y lograr una mejor rotación. Ante márgenes más escasos se compensa con escala y rotación.
Si mirás hacia los costados, los empresarios que crecen y transforman son los que siempre han apostado al crecimiento, mientras el resto permanece en la queja.
¿Inflación? Es endémica. Somos el 7mo país con mayor inflación del mundo, y es 6 veces mayor a la de nuestros países vecinos. Aún así los negocios son posibles y podés amigarte con ella.
Nuestra historia inflacionaria es una licuadora de los préstamos. Si esperás a ahorrar para comprar un bien, la inflación cada vez te lo “aleja más”.
Sí, en un marco de devaluación e inflación es saludable endeudarse, en un límite que potencie tu negocio y te deje dormir tranquilo como dice Salvador. ¡A sacudir los miedos!
BONUS TRUCK Algunas líneas de financiamiento del BICE
Esta semana participé del Día PYME en Junín y te comparto algunas novedades del BICE, un banco público de segundo grado, cuyo único accionista es el Estado Nacional, y se enfoca en promover las inversiones y el comercio exterior a través de créditos de mediano y largo plazo. Una de las ventajas es que no tenés gastos de otorgamiento y los fondos se acreditan en la cuenta del banco que elijas.
IMPERDIBLE: LÍNEA MUJERES que LIDERAN

Los préstamos pueden ser en $ o en U$s a plazos de hasta 15 y 10 años respectivamente, con posibilidad de hasta 2 años de gracia.
Les dejo el link para mayor información: https://www.bice.com.ar/mujeresquelideran/
La empresa deberá contar con, al menos un 51% de acciones en menos de una persona del sexo femenino o el 25% si cuenta con una o más mujeres en su directorio o en su alta gerencia.
Destaco la posibilidad de financiamiento ¡del 100%! de la inversión.
.
PRIMER CRÉDITO PYME
Requisitos
- Empresas micro, pequeñas y medianas (tramo 1) Poseer al menos una cuenta corriente en alguna entidad financiera autorizada por el BCRA.
- No haber accedido en los últimos 24 meses a un crédito bancario de largo plazo (Financiación de 36 meses o más –excluye Leasing).
Destinos
Financiar proyectos de inversión y la adquisición de bienes de capital muebles, registrables o no, en el marco de una decisión de inversión, destinados a las distintas actividades económicas. Comprende también el financiamiento de proyectos de reconversión y modernización productiva de los distintos sectores económicos que mejoren la competitividad en los mercados doméstico y externo.
Amplio Alcance
- Monto a financiar: Hasta el 80% del monto total de la inversión excluido el IVA
- Límites: Máximo $ 5 millones / Mínimo $ 500 mil.
- Moneda $ (Pesos).
- Tasa de Interés: Será variable, conformada por la tasa Badlar Bancos Privados más un margen de 450 puntos básicos, con un tope máximo de tasa fija del 19% hasta 5 años de plazo y del 20% entre 5 y 7 años.
- Plazo : Hasta 84 meses.
- Garantías: A satisfacción del BICE.
- Período de Gracia: Hasta 24 meses.
- Sistema de amortización: Francés.
Les dejo el link: https://primercreditopyme.com.ar/
Mi saludo

Si te sentís, agobiado y bloqueado, y necesitás consultarnos sobre estrategias de financiamiento interno o para tus clientes, estoy para para ayudarte y hacerte la vida más fácil.¡Consultanos!
Te invito a que pongas un Me Gusta a mi face page Tónica Potenciando Talentos suscribirte a mis news en mi página tonicaonline.com.ar . Podés seguirme en twitter como @ortolanimonica
¡Hasta el próximo viernes “para pensar”!
Mónica Ortolani
Contadora Pública
COP – Coach Personal y de Negocios
www.tonicaonline.com.ar
Face page Tónica Potenciando Talentos
monica@tonicaonline.com.ar
2364503026
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir